BIENVENIDO 2011!

FELIZ REGRESO A TODOS LOS QUE INTEGRAN LA COMUNIDAD CLEMENCISTA. DIOS BENDIGA TODOS LOS PLANES Y PROYECTOS QUE HEMOS DISEÑADO PARA QUE NUESTRAS QUERIDAS ESTUDIANTES CONTINUEN SU PROCESO DE FORMACIÓN. LOS INVITAMOS, ESPECIALMENTE, A PARTICIPAR EN EL BLOG CON REFLEXIONES, COMENTARIOS, LOGROS ALCANZADOS AL COMPARTIR LAS REFLEXIONES EN EL SALÓN DE CLASE.

sábado, 22 de septiembre de 2012

LAS TRES HORMIGAS


Una mañana iba la hormiga Pequeña por un camino cuando se encontró una miga de pan.
¡Qué bien! –pensó.
Me la llevaré al nido para comer pan este invierno.
Cuando ya la tenía cogida, oyó que alguien le gritaba.
¡Deja ese pan que es mío! ¡Yo lo he visto primero!
Era una hormiga de otro hormiguero que también agarró el pan y comenzó a estirar en la otra dirección.
Una estiraba hacia aquí, la otra hacia allá, y, claro está, el pan ni se movía.
Por fin dejaron el pan y comenzaron a darse bofetadas.
- ¡Es mío!
- ¡No, es mío!
Y no paraban de pelearse.
Cuando ya se habían repartido unas cuantas bofetadas, llegó una tercera hormiga, vio la miga de pan y quiso cogerla,
pero las otras dos la vieron y le dijeron:
- ¡Alto ahí! Deja ese pan que es nuestro –dijo una.
- Eso es, y si quieres pan, tendrás que pelearte con nosotras –dijo otra.
- ¿Pelearme yo? –exclamó la tercera hormiga.
No tengo ningunas ganas de pelearme. Yo lo único que quiero es comer. ¿Por qué no nos partimos el pan entre las tres?
- ¿Partirnos el pan? Pero si era para mí sola, . . –dijo la primera hormiga.
- No es verdad, era para mí –dijo la segunda hormiga.
- ¿Lo veis? Así no habrá forma de entenderse – exclamó la tercera hormiga. Más vale que nos lo partamos ahora que sólo somos tres y no que esperamos a que venga otra hormiga.
- Mira, en eso tienes razón –dijeron las dos primeras de acuerdo.
Así que se partieron el pan y sacaron un poco de queso que llevaban y hasta un porrón de vino.
Y suerte que decidieron comérselo, si no, a estas horas todavía estarían discutiendo.

BIBLIOGRAFÍA: Larreula, Enric: Las tres hormigas. Editorial Teide. Barcelona. 2003



REFLEXIONEMOS:  ¿Cómo se pueden resolver los conflictos?

PROMOVER EL DIÁLOGO 

  1. ¿Qué valores y qué antivalores se reconocen en las hormigas?
  2. ¿Se puede afirmar que  alguna de las hormigas es la causante del conflicto? ¿Por qué?
  3. ¿De qué otras formas se puede resolver el problema que tienen las 3 hormigas del cuento?
  4. Cuando tienes una situación para resolver a quién acudes?
  5. UNA CONCLUSIÓN de la reflexión de hoy.

sábado, 15 de septiembre de 2012

SEMANA POR LA PAZ 2012


LEMA 2012: “PACTEMOS PAZ, CONSTRUYAMOS LA CONVIVENCIA”

OBJETIVOS:
a.     Motivar la reflexión personal que lleve al cambio de actitudes las cuales afectan las relaciones interpersonales al interior de los cursos, en pro del respeto de los DDHH.
b.     Brindar orientaciones para conceptualizar los valores del respeto y la tolerancia.
c.     Reconocer en el contexto escolar experiencias personales de tolerancia e intolerancia.

  1. LUNES 10 de sept.   Apertura
  2. MARTES 11 de sept.: Taller: Clemencistas por la paz y la tolerancia. Lidera docente de cada clase.
  3. MIÉRCOLES 12: Iniciar la Campaña “Pactemos paz, construyamos convivencia” a través del “Semáforo de la tolerancia” y otras señales de tránsito.
  4. JUEVES 13: Reconociendo los dones, cualidades y talentos del otro. Taller. Lidera director de grupo.
  5. VIERNES: CLAUSURA:  Izada de bandera “Amor y amistad”


POR LA PAZ Y LA TOLERANCIA

El día martes 11 de septiembre los docentes del colegio lideran el taller con todas las estudiantes de todos los cursos. El taller tiene 4 momentos:
1. Conceptualizar tolerancia e intolerancia: dramatizaciones
2. Reflexión grupal: Juzgamos a los demás por su apariencia?
3. Reflexión Personal: Ponte en los zapatos del otro
4. Entonces: ¿Cuál es tu compromiso?


Un descanso diferente

Las estudiantes interactúan.
Elaborando diferentes señales de tránsito unas niñas preguntan a sus compañeras cómo están vivenciando EL RESPETO Y LA TOLERANCIA en sus relaciones interpersonales de cada día.

Reconociendo las cualidades del otro

Todas las estudiantes disfrutan el taller elaborando sus distintivos y reconociendo las cualidades de sus compañeras.

Cierre Semana por la PAZ

¿Cuál es la mejor receta para la TOLERANCIA, EL AMOR Y LA AMISTAD?



domingo, 26 de agosto de 2012

Pilosas 13 2012


Agradecemos a la niña GABRIELA ÁLVAREZ S. de 4.02, perteneciente al comité de pilosas 2012, Por hacernos llegar el siguiente cuento para la hoja de pilosas.

EL LOBO Y EL PERRO
Cerca de un bosque, había una vez un lobo tan flaco que no tenía más que piel y huesos. Su flacura la debía, entre otras cosas, a que no se podía acercar a los ganados, pues estaban protegidos por los perros guardianes. Por eso, sólo de vez en cuando podía meterle el diente a un poco de carne.
Un día, el lobo estaba acechando el rebaño de ovejas, para ver si la suerte lo ayudaba y alcanzaba a cazar, encontró a un perro mastín que se había extraviado. El animal era rollizo y lustroso. Se veía que estaba bien alimentado. El lobo lo hubiese atacado de buena gana para servirse un buen almuerzo. Pero, con mucha sensatez, pensó que tendría que emprender una batalla y que el enemigo tenía trazas de defenderse bien.
Por eso, el lobo decidió acercársele con la mayor cortesía y entablar una conversación con él.
- Te felicito, amigo, tienes un hermoso cuerpo – dijo el lobo.
- Amigo lobo, tú no luces tan bien como yo porque no quieres – contestó el mastín.
El lobo lo miró asombrado.
¿Cómo que no quiero? A mí me gustaría estar tan bien alimentado como tú.
- Entonces, deja el bosque – repuso el perro-. Los animales que en él se guarecen son unos desdichados, muertos siempre de hambre. ¡Ni un bocado seguro! ¡Todo a la suerte! ¡Siempre al acecho de lo que sea!
- Es verdad – dijo tristemente el lobo-. Cada día que amanece, me pregunto si tendré un buen almuerzo. Y, cuando llega la noche, casi siempre me voy a dormir con la barriga vacía.
- Entonces, no lo pienses más – repuso el perro-. Sígueme y tendrás mejor vida.
- ¿Y qué tendré que hacer? – preguntó el lobo, que desconfiado, sabía que nada era gratuito en esta vida.
- Casi nada- repuso el perro-. Tienes que proteger la casa, perseguir a los ladrones, jugar con los de la casa y complacer al amo. Con tan poco como esto, tendrás a cambio, huesos de pollo, pichones y, además algunas caricias.
El lobo, al escuchar esto, se imaginó que tendría un buen porvenir y decidió irse con el mastín y ayudarlo a encontrar su casa.
Iban caminando, cuando el lobo advirtió que el perro tenía una peladura en el cuello.
- ¿Qué es eso? – le preguntó
- Nada – contestó el perro.
- ¡Cómo que nada! Si te veo el cuello pelado. ¿Por qué lo tienes así!
- Será la marca del collar al que estoy amarrado.
- ¡Amarrado! – exclamó el lobo- ¿Qué? ¿Estás amarrado? ¿No vas y vienes adonde tú quieres y a la hora que quieres?
- No siempre… Pero eso, ¿Qué importa?
- ¡A mí me importa! Mi libertad es más importante que tu comida. El precio que debo pagar por el alimento es demasiado alto. Y la libertad es el mayor tesoro que poseo en el mundo – dijo el lobo y se echó a correr. Aún está corriendo.

Jean De La Fontaine.

REFLEXIONEMOS:

PROMOVER EL DIÁLOGO 
¿Sobre qué derechos te hace pensar este cuento?
¿Qué es la libertad?
¿Quién es libre?
 ¿ LA LIBERTAD es un derecho?  ¿Cómo alcanzarlo?
 ¿La libertar es una tarea que tiene el ser humano?  Explica.