BIENVENIDO 2011!

FELIZ REGRESO A TODOS LOS QUE INTEGRAN LA COMUNIDAD CLEMENCISTA. DIOS BENDIGA TODOS LOS PLANES Y PROYECTOS QUE HEMOS DISEÑADO PARA QUE NUESTRAS QUERIDAS ESTUDIANTES CONTINUEN SU PROCESO DE FORMACIÓN. LOS INVITAMOS, ESPECIALMENTE, A PARTICIPAR EN EL BLOG CON REFLEXIONES, COMENTARIOS, LOGROS ALCANZADOS AL COMPARTIR LAS REFLEXIONES EN EL SALÓN DE CLASE.

sábado, 22 de septiembre de 2012

LAS TRES HORMIGAS


Una mañana iba la hormiga Pequeña por un camino cuando se encontró una miga de pan.
¡Qué bien! –pensó.
Me la llevaré al nido para comer pan este invierno.
Cuando ya la tenía cogida, oyó que alguien le gritaba.
¡Deja ese pan que es mío! ¡Yo lo he visto primero!
Era una hormiga de otro hormiguero que también agarró el pan y comenzó a estirar en la otra dirección.
Una estiraba hacia aquí, la otra hacia allá, y, claro está, el pan ni se movía.
Por fin dejaron el pan y comenzaron a darse bofetadas.
- ¡Es mío!
- ¡No, es mío!
Y no paraban de pelearse.
Cuando ya se habían repartido unas cuantas bofetadas, llegó una tercera hormiga, vio la miga de pan y quiso cogerla,
pero las otras dos la vieron y le dijeron:
- ¡Alto ahí! Deja ese pan que es nuestro –dijo una.
- Eso es, y si quieres pan, tendrás que pelearte con nosotras –dijo otra.
- ¿Pelearme yo? –exclamó la tercera hormiga.
No tengo ningunas ganas de pelearme. Yo lo único que quiero es comer. ¿Por qué no nos partimos el pan entre las tres?
- ¿Partirnos el pan? Pero si era para mí sola, . . –dijo la primera hormiga.
- No es verdad, era para mí –dijo la segunda hormiga.
- ¿Lo veis? Así no habrá forma de entenderse – exclamó la tercera hormiga. Más vale que nos lo partamos ahora que sólo somos tres y no que esperamos a que venga otra hormiga.
- Mira, en eso tienes razón –dijeron las dos primeras de acuerdo.
Así que se partieron el pan y sacaron un poco de queso que llevaban y hasta un porrón de vino.
Y suerte que decidieron comérselo, si no, a estas horas todavía estarían discutiendo.

BIBLIOGRAFÍA: Larreula, Enric: Las tres hormigas. Editorial Teide. Barcelona. 2003



REFLEXIONEMOS:  ¿Cómo se pueden resolver los conflictos?

PROMOVER EL DIÁLOGO 

  1. ¿Qué valores y qué antivalores se reconocen en las hormigas?
  2. ¿Se puede afirmar que  alguna de las hormigas es la causante del conflicto? ¿Por qué?
  3. ¿De qué otras formas se puede resolver el problema que tienen las 3 hormigas del cuento?
  4. Cuando tienes una situación para resolver a quién acudes?
  5. UNA CONCLUSIÓN de la reflexión de hoy.

sábado, 15 de septiembre de 2012

SEMANA POR LA PAZ 2012


LEMA 2012: “PACTEMOS PAZ, CONSTRUYAMOS LA CONVIVENCIA”

OBJETIVOS:
a.     Motivar la reflexión personal que lleve al cambio de actitudes las cuales afectan las relaciones interpersonales al interior de los cursos, en pro del respeto de los DDHH.
b.     Brindar orientaciones para conceptualizar los valores del respeto y la tolerancia.
c.     Reconocer en el contexto escolar experiencias personales de tolerancia e intolerancia.

  1. LUNES 10 de sept.   Apertura
  2. MARTES 11 de sept.: Taller: Clemencistas por la paz y la tolerancia. Lidera docente de cada clase.
  3. MIÉRCOLES 12: Iniciar la Campaña “Pactemos paz, construyamos convivencia” a través del “Semáforo de la tolerancia” y otras señales de tránsito.
  4. JUEVES 13: Reconociendo los dones, cualidades y talentos del otro. Taller. Lidera director de grupo.
  5. VIERNES: CLAUSURA:  Izada de bandera “Amor y amistad”


POR LA PAZ Y LA TOLERANCIA

El día martes 11 de septiembre los docentes del colegio lideran el taller con todas las estudiantes de todos los cursos. El taller tiene 4 momentos:
1. Conceptualizar tolerancia e intolerancia: dramatizaciones
2. Reflexión grupal: Juzgamos a los demás por su apariencia?
3. Reflexión Personal: Ponte en los zapatos del otro
4. Entonces: ¿Cuál es tu compromiso?


Un descanso diferente

Las estudiantes interactúan.
Elaborando diferentes señales de tránsito unas niñas preguntan a sus compañeras cómo están vivenciando EL RESPETO Y LA TOLERANCIA en sus relaciones interpersonales de cada día.

Reconociendo las cualidades del otro

Todas las estudiantes disfrutan el taller elaborando sus distintivos y reconociendo las cualidades de sus compañeras.

Cierre Semana por la PAZ

¿Cuál es la mejor receta para la TOLERANCIA, EL AMOR Y LA AMISTAD?



domingo, 26 de agosto de 2012

Pilosas 13 2012


Agradecemos a la niña GABRIELA ÁLVAREZ S. de 4.02, perteneciente al comité de pilosas 2012, Por hacernos llegar el siguiente cuento para la hoja de pilosas.

EL LOBO Y EL PERRO
Cerca de un bosque, había una vez un lobo tan flaco que no tenía más que piel y huesos. Su flacura la debía, entre otras cosas, a que no se podía acercar a los ganados, pues estaban protegidos por los perros guardianes. Por eso, sólo de vez en cuando podía meterle el diente a un poco de carne.
Un día, el lobo estaba acechando el rebaño de ovejas, para ver si la suerte lo ayudaba y alcanzaba a cazar, encontró a un perro mastín que se había extraviado. El animal era rollizo y lustroso. Se veía que estaba bien alimentado. El lobo lo hubiese atacado de buena gana para servirse un buen almuerzo. Pero, con mucha sensatez, pensó que tendría que emprender una batalla y que el enemigo tenía trazas de defenderse bien.
Por eso, el lobo decidió acercársele con la mayor cortesía y entablar una conversación con él.
- Te felicito, amigo, tienes un hermoso cuerpo – dijo el lobo.
- Amigo lobo, tú no luces tan bien como yo porque no quieres – contestó el mastín.
El lobo lo miró asombrado.
¿Cómo que no quiero? A mí me gustaría estar tan bien alimentado como tú.
- Entonces, deja el bosque – repuso el perro-. Los animales que en él se guarecen son unos desdichados, muertos siempre de hambre. ¡Ni un bocado seguro! ¡Todo a la suerte! ¡Siempre al acecho de lo que sea!
- Es verdad – dijo tristemente el lobo-. Cada día que amanece, me pregunto si tendré un buen almuerzo. Y, cuando llega la noche, casi siempre me voy a dormir con la barriga vacía.
- Entonces, no lo pienses más – repuso el perro-. Sígueme y tendrás mejor vida.
- ¿Y qué tendré que hacer? – preguntó el lobo, que desconfiado, sabía que nada era gratuito en esta vida.
- Casi nada- repuso el perro-. Tienes que proteger la casa, perseguir a los ladrones, jugar con los de la casa y complacer al amo. Con tan poco como esto, tendrás a cambio, huesos de pollo, pichones y, además algunas caricias.
El lobo, al escuchar esto, se imaginó que tendría un buen porvenir y decidió irse con el mastín y ayudarlo a encontrar su casa.
Iban caminando, cuando el lobo advirtió que el perro tenía una peladura en el cuello.
- ¿Qué es eso? – le preguntó
- Nada – contestó el perro.
- ¡Cómo que nada! Si te veo el cuello pelado. ¿Por qué lo tienes así!
- Será la marca del collar al que estoy amarrado.
- ¡Amarrado! – exclamó el lobo- ¿Qué? ¿Estás amarrado? ¿No vas y vienes adonde tú quieres y a la hora que quieres?
- No siempre… Pero eso, ¿Qué importa?
- ¡A mí me importa! Mi libertad es más importante que tu comida. El precio que debo pagar por el alimento es demasiado alto. Y la libertad es el mayor tesoro que poseo en el mundo – dijo el lobo y se echó a correr. Aún está corriendo.

Jean De La Fontaine.

REFLEXIONEMOS:

PROMOVER EL DIÁLOGO 
¿Sobre qué derechos te hace pensar este cuento?
¿Qué es la libertad?
¿Quién es libre?
 ¿ LA LIBERTAD es un derecho?  ¿Cómo alcanzarlo?
 ¿La libertar es una tarea que tiene el ser humano?  Explica.

martes, 31 de julio de 2012

4 REUNIÓN COMITÉ DDHH

Con los objetivos de revisar los cronogramas de los subcomités de estudiantes y el de iniciar la preparación de la SEMANA POR LA PAZ 2012 nos reunimos hoy 31 de julio.
CON LAS PILAS puestas a caminar por la PAZ.

domingo, 29 de julio de 2012

EL MURO DE LOS SUEÑOS


En algún lugar muy, muy lejano, existía un antiguo pueblo, donde todas sus calles eran angostas y empedradas. Con edificios de dos pisos de altura y añejas ventanas de madera pintadas de varios colore. De ventana a ventana había sogas enlazadas donde la gente colgaba la ropa, dando una imagen dantesca de aquellas calles. En aquel lugar vivía un anciano, que nadie recordaba a ciencia cierta su nombre, pero lo habían apodado como el “loco del aire”, su particularidad era que vivía en un globo dirigible en medio de la plaza central del pueblo.

Dicho globo era de color naranja, poseía una canasta de madera de unos tres metros cuadrados. Hacía mucho tiempo que su vida transcurría allí arriba. La gente ignorante de su pensar, creía que este hombre estaba completamente loco, los niños escuchaban a sus padres hablar mal de aquel anciano, y se divertían tirándole piedras con sus gomeras.
Pero entre todos aquellos niños, había uno que se apartaba de ellos, se llamaba Valentín de 5 años de edad. Siempre fue un niño soñador y aventurero. El poseía muchísima curiosidad por aquel hombre, quería saber porque vivía allí arriba. Un día de sus vacaciones, el niño decidió pasar el mayor tiempo posible en aquella plaza, para ver cómo vivía, lo primero que vio ese día, muy temprano, era cómo el panadero tiraba de una soga que pendía del globo con una campana, a los segundos, depositaba el pan en un canasto de mimbre que el anciano bajaba .
Después vino el cartero, el muchacho del puesto de diarios, el chico que repartía los mandados. A cada persona que venía el anciano le bajaba la canasta de mimbre donde todos depositaban los objetos.
Al otro día, bien temprano, el niño hizo sonar la campana cinco minutos antes que llegara el panadero, vio cómo bajaba la canasta de mimbre, se metió adentro y cerro la tapa. Sentía cómo iba subiendo de a poco, a medida que llegaba arriba, escuchaba cómo el anciano rezongaba por el peso “Sólo he pedido un kilo de pan ¿qué me han mandado que pesa como el diablo mismo?” -se preguntaba a sí mismo el anciano. Grande fue su sorpresa al abrir el canasto y ver la tierna mirada de Valentín, quedó perplejo, el viejo retrocedió unos pasos debido a su asombro “tú no eres mi kilo de pan” solo atinó a decir.
Ambos, se quedaron en silencio un buen rato, el niño no sabía que decir y el anciano se encontraba perplejo. Hacia muchísimo tiempo que no estaba en contacto con alguien. - ¿Qué haces aquí niño? -Le preguntó el anciano. Tímidamente el niño se animó a decirle: - Tenía ganas de conocerlo Señor.
El anciano se lo quedó mirando frunciendo el seño. - ¿Conocerme? Esto sí que es raro, nadie en este pueblo realmente nunca quiso conocerme. - ¿Por qué vive en un globo? -Preguntó el niño. Otra vez, el anciano quedó sorprendido al escuchar la pregunta de Valentín. Pensó durante unos segundos lo miró y dijo.
- Bueno niño, me he cansado de la vida que llevaba abajo. En tierra firme, donde nunca tuve tiempo para mí. Donde nunca pude ser feliz. La gente no soporta la “libertad de conciencia”, no aceptan al que piensa distinto. Tienen pavor a lo distinto. Y siempre responden con agresión al que no piensa como el resto.
- ¿Y algún día viajara con su globo? -Preguntó el niño ya sin miedo, sino con mucha curiosidad. - Si claro soltaré las amarras y me dirigiré volando hacia el muro de los sueños.
- ¿El muro de los sueños?-Preguntó Valentín. - Si -Dijo el anciano -En aquel lugar, todos los sueños se cumplen. En ese lugar uno puede pensar y actuar distinto, sin ser prejuzgado por nadie. Uno es libre completamente.
Al niño le brillaron los ojitos y su cara era de pura admiración al escuchar al anciano. Cuando éste terminó de hablar, Valentín lo abrazó y le dijo que sus sueños se cumplirían. Se metió en el canasto y bajó a la plaza. Fue corriendo a su casa, este les contó a sus padres lo que el anciano había dicho.
Los padres se miraban uno al otro, tras haber escuchado todo. Estos mismos contaron a sus vecinos y así a los pocos días, todo el pueblo estaba al tanto de la historia del anciano. Una tarde, el anciano asomó su cabeza para ver la plaza, tras el murmullo de la gente y quedó sorprendido.
Todo el pueblo estaba presente, esta vez sin agravios hacia el. Cada habitante poseía una vela encendida en las manos. El anciano sonrió y se emocionó al ver en la primera fila a Valentín que lo saludaba con su manito.
Se acostó feliz por tanto cariño demostrado y durmió plácidamente. A la mañana siguiente se despertó y volvió asomar su cabeza hacia abajo, pero no había nadie. Ningún movimiento, nadie. Era sumamente extraño, por la plaza siempre caminaban las personas, estaba completamente vació.
Al subir la mirada y ver el horizonte, se da cuenta que está rodeado de miles de globos como el suyo. Todo el pueblo estaba en el aire, en globos de todos los colores, mirándolo a el. No podía creer lo que estaba pasando. En ese instante supo que había llegado el momento, soltó las amarras del globo y comenzó a moverse y los miles de globos le seguían hacia el muro de los sueños.
Y así el pueblo quedo completamente vació. Si hoy concurren al lugar. Dicen los que dicen. Que encontraran las calles vacías. Y que en la plaza central encontraran globos parar subirse.
Todo aquel que fue al pueblo, nunca más volvió.
Dicen que es porque son plenamente felices detrás del muro de los sueños. Donde uno es libre plenamente de conciencia y de alma.
Fin
Mail: basabe@inbox.com

REFLEXIONEMOS:  Pueden estas preguntas iniciar el diálogo en la clase de hoy. Tú docente o estudiante puedes orientar el diálogo y la reflexión sobre LOS DDHH y la convivencia cómo lo deseen.

¿ Por qué decidió el anciano vivir en el globo?
¿Se presentan situaciones como las que el anciano narra al niño?
¿Qué  relación encuentras con  el reconocimiento o no de LOS DERECHOS HUMANOS en una persona o pueblo?
¿Asignar apodos es una manera de desconocer … despersonalizar… ignorar… subvalorar… a una persona

domingo, 8 de julio de 2012

FELIZ REGRESO SEGUNDO SEMESTRE 2012


LA LUCIERNAGA

Cuenta la leyenda que una vez una serpiente comenzó a perseguir a una luciérnaga. Ésta huía rápido con miedo de la feroz predadora, y la serpiente al mismo tiempo no desistía.
Huyó un día y ella la seguía, dos días y la seguía... al tercer día, ya sin fuerzas,  la luciérnaga paró y le dijo a la serpiente:

     - ¿Puedo hacerte tres preguntas?
    - No acostumbro a dar este precedente a nadie, pero como te voy a devorar, puedes preguntar. -contestó la serpiente. 

    - ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia? -preguntó la luciérnaga.
    - No. -respondió la serpiente.

    - ¿Yo te hice algún mal? -inquirió la luciérnaga.
    - No. -volvió a responder la serpiente.

    - Entonces... ¿por qué quieres acabar conmigo?

    - Porque no soporto verte brillar!

    
   
Moraleja:

    Muchos de nosotros nos hemos visto envueltos en situaciones donde nos preguntamos '¿Por qué me pasa esto, si yo no he hecho nada malo, ni daño a nadie?'.
    Cuando esto pase no dejes de brillar, continúa siendo tu mismo, continúa y sigue dando lo mejor de ti, sigue haciendo lo mejor... no permitas que te hieran, sigue brillando y no podrán hacerte daño porque tu luz seguirá intacta.
Tu esencia permanecerá, pase lo que pase. ¡Se siempre auténtico aunque tu luz moleste a los predadores!
Pero  también otros brillan y tú qué piensas? Te alegras con el triunfo, con los dones cualidades que otros tienen para beneficio personal, del grupo, familia, colegio, sociedad?

RECONOZCAMOS SI HEMOS SIDO EN ALGUNOS MOMENTOS LUCIÉRNAGAS O SERPIENTES
¿Qué harás para iluminar como la luciérnaga, en este nuevo semestre?

lunes, 11 de junio de 2012

VERDADERAS JOYAS


Recibí una llamada telefónica de un buen amigo. Me alegró mucho su llamada. Lo primero que me preguntó fue: ¿Cómo estás? Y sin saber por qué, le contesté: "Muy solo"."¿Quieres que hablemos?", me dijo. Le respondí que si y me dijo: ¿Quieres que vaya a tu casa?". Y respondí que sí. Colgó el teléfono y en menos de quince minutos él ya estaba llamando a mi puerta. 
Yo hablé durante horas de todo, de mi trabajo, de mi familia, de mi novia, de mis deudas, y él, atento siempre, me escuchó. Se nos hizo de día, yo estaba totalmente cansado mentalmente, me había hecho mucho bien su compañía y sobre todo que me escuchara, que me apoyara y me hiciera ver mis errores.
Me sentía muy a gusto y cuando él notó que yo ya me encontraba mejor, me dijo: "Bueno, me voy, tengo que ir a trabajar". 
Yo me sorprendí y le dije:¿Por qué no me habías dicho que tenías que ir a trabajar? Mira la hora que es, no has dormido nada, te quité tu tiempo toda la noche". Él sonrió y me dijo: "No hay problema, para eso estamos los amigos". 
Yo me sentía cada vez más feliz y orgulloso de tener un amigo así. Le acompañé a la puerta de mi casa...y cuando él iba hacia su carro le pregunté: "Y a todo esto, ¿por qué llamaste anoche tan tarde?". 
Él se volvió y me dijo en voz baja: "Es que te quería dar una noticia...". Y le pregunté:"¿Cuál es?" Y me dijo: Fui al médico ayer y me dijo que estoy muy enfermo. Tengo cáncer. Es irreversible y terminal. Me quedan tres meses de vida". Yo me quedé mudo...; él sonrió y me dijo: "Ya hablaremos de eso. Que tengas un buen día." Se dio la vuelta y se fue.
Pasó un buen rato hasta que asimilé la situación y me pregunté una y otra vez ¿por qué cuando él me preguntó cómo estaba me olvidé de él y sólo hablé de mí? ¿Cómo tuvo fuerza para sonreírme, darme ánimos, decirme todo lo que me dijo, estando él en esa situación...? Esto es increíble...
Mi amigo murió hace dos meses. Desde entonces mi vida ha cambiado.
Suelo ser menos dramático con mis problemas. Ahora aprovecho más el tiempo con la gente que quiero. Les deseo que tengan un buen día, y les digo: "El que no vive para servir...,no sirve para vivir..."
La vida es como una escalera, si miras hacia arriba siempre serás el último de la fila, pero si miras hacia abajo verás que hay mucha gente que quisiera estar en tu lugar. Detente a escuchar y ayuda a los amigos que te necesitan".

(Historia escogida por  Valentina Rodríguez de 6.02 integrante del comité de estudiantes DDHH 2012)

REFLEXIONEMOS:
LOS AMIGOS SON VERDADERAS JOYAS a quienes hay que valorar. Ellos te escuchan, comparten una palabra de aliento y siempre tienen su corazón abierto para recibirte, te hacen sonreír y te animan a que tengas éxito en lo que deseas.
Hay un milagro llamado AMISTAD que se abriga en el corazón. No sabes cómo ocurre o cómo es que comienza. Pero sabes que es algo especial que te levanta y es cuando te das cuenta que la amistad es el regalo más precioso de Dios.
Comparte en este día con tus amigos. Diles cuánto los quieres, no esperes para mañana, tal vez sea tarde.

domingo, 27 de mayo de 2012

3 REUNIÓN ESTUDIANTES DDHH

El martes 22 de mayo nuevamente se reúnen las estudiantes DDHH por subcomités: pilosas, observación, carteleras y comunicación, con el objetivo de organizar el cronograma de actividades del 2 trimestre.

Pilosas 8 2012


El amor y el tiempo

Hubo un tiempo en el que en una isla muy pequeña, confundida con el paraíso, habitaban los sentimientos como habitamos hoy en la tierra. En esta isla vivían en armonía el Amor, la tristeza, y todos los otros sentimientos. Un día en uno de esos que la naturaleza parece estar de malas, el amor se despertó aterrorizado sintiendo que su isla estaba siendo inundada.
Pero se olvidó rápido del miedo y cuidó de que todos los sentimientos se salvaran. Todos corrieron y tomaron sus barcos, y subieron a una montaña bien alta, donde podrían ver la isla siendo inundada pero sin que corriesen peligro.
Sólo el amor no se apresuró, el amor nunca se apresura. Él quería quedarse un poquito más en su isla, pero cuando se estaba casi ahogando el amor se acordó de que no debía morir. Entonces corrió en dirección a los barcos que partieron y gritó en busca de auxilio.
La Riqueza, oyendo su grito, trató luego de responder que no podría llevarlo ya que con el oro y con la plata que cargaba temía que su barco se hundiera.
Pasó entonces la Vanidad que también dijo que no podría ayudarlo, una vez que el amor se hubiese ensuciado ayudando a los otros, ella, la Vanidad, no soportaba la suciedad.
Por detrás de la Vanidad venía la Tristeza que se sentía tan abatida que no quería estar acompañada por nadie.
Pasó también la Alegría, pero estaba tanto tan alegre, que no oyó la suplica del amor.
Sin esperanza el Amor se sentó sobre la última piedra que todavía se veía sobre la superficie del agua y comenzó a menguar.
Su llanto fue tan triste que llamó la atención de un anciano que pasaba con su barco. El viejito tomó al Amor en sus brazos y lo llevó hacia la montaña más alta, junto con los otros sentimientos.
Recuperándose, el amor le preguntó a la Sabiduría quién era el viejito que lo ayudó... a lo que ésta respondió:  "El Tiempo".....
El Amor cuestionó: "¿Por qué solo el Tiempo pudo traerme aquí?"
La Sabiduría entonces respondió: "Porque sólo el Tiempo tiene la capacidad de ayudar al Amor a llegar a los lugares más difíciles"...
EEFLEXIÓN
- ¿A qué personaje del cuento te pareces?
- ¿Se te han presentado ocasiones o circunstancias en las cuales hayas  dejado de lado a aquellas personas que se te han acercado a ti con cariño pidiéndote una ayuda?
-¿Qué medios se te han brindado en tu familia, en el colegio, en tu entorno social y de amistad para manejar algunos de los sentimientos o emociones?
- ¿Qué podemos hacer nosotros para demostrar que cada día queremos un poquito más a los que están a nuestro lado?
- A qué nos invita el cuento  con relación al reconocimiento de  los Derechos y  para  fortalecer  una sana convivencia?
- Estás de acuerdo con la frase final de la historia? ¿Por qué?

lunes, 14 de mayo de 2012

REUNIÓN PADRES 4.02, 8.02 y 10.03


Con el objetivo de presentar el Proyecto de Derechos humanos  y recibir sugerencias nos reunimos el día 10 de mayo en el aula múltiple del Colegio Clemencia de Caycedo.
Su presencia, actitud positiva y sugerencias enriquecen nuestro proyecto.
!Gracias !

domingo, 6 de mayo de 2012

¿QUÉ TÍTULO DAR A ESTA HISTORIA?


José, un joven y exitoso ejecutivo paseaba a toda velocidad en su auto Jaguar último modelo, sin ningún tipo de precaución. De repente sintió un estruendoso golpe en la puerta, se detuvo y al bajarse vio que un ladrillo  le había estropeado la pintura, carrocería y vidrio de la puerta de su lujoso auto. Se subió nuevamente, pero esta vez lleno de enojo, dio un brusco giro de 180 grados; y regresó a toda velocidad al lugar donde vio salir el ladrillo que acababa de desgraciar lo hermoso que lucía su
exótico auto.

 Salió del auto de un brinco y agarró por los brazos a un chiquillo, empujándolo hacia el auto estacionado, le gritó a toda voz: "¿Qué rayos fue eso?, ¿Quién eres tú?, ¿Qué crees que haces con mi auto?".   Y enfurecido, casi botando humo, continuó gritándole al chiquillo: "¡Es un  auto nuevo, y ese ladrillo que lanzaste va a costarte muy caro?!, ¿Por qué  hiciste eso?".   "Por favor, señor, por favor. ¡Lo siento mucho!, no sé qué hacer",  suplicó  el chiquillo. "Le lancé el ladrillo porque nadie se detenía"...   Las lágrimas bajaban por sus mejillas hasta el suelo, mientras señalaba hacia alrededor del auto estacionado. "Es mi hermano", le dijo. Se descarriló su silla de ruedas y se cayó al suelo... y no puedo  levantarlo".  Sollozando, el chiquillo le preguntó al ejecutivo: "Puede usted, por favor, ayudarme a sentarlo en su silla?, está golpeado, y pesa mucho para mí solito...soy muy pequeño".

Visiblemente impactado por las palabras del chiquillo, José tragó grueso el taco que se le formó en su garganta. Indescriptiblemente emocionado por lo que acababa de pasarle, levantó al joven del suelo y lo sentó nuevamente en su silla; y sacó su pañuelo de seda para limpiar un poco las cortaduras y las heridas del hermano de aquel chiquillo tan especial.  Luego de verificar que se encontraba bien, miró al chiquillo y este le dio  las gracias con una sonrisa que no tiene posibilidad de describir nadie...
 "DIOS lo bendiga, señor...y muchas gracias" le dijo.   José vio cómo se alejaba el chiquillo empujando trabajosamente la pesada silla de ruedas de su hermano, hasta llegar a su humilde casita.

José aún no ha reparado la puerta del auto, manteniendo la hendidura que le hizo el ladrillazo... para recordarle el no ir por la vida tan de prisa que alguien tenga que lanzarle un ladrillo para que preste atención.

        REFLEXIÓN PERSONAL Y GRUPAL
1.    ¿Qué Derechos Fundamentales nos pide reconocer esta historia?
2.    ¿En la vida diaria a qué das más importancia? ¿A las cosas, a las personas? Por qué?
3.    ¿Cómo reconocer los derechos, la dignidad de las estudiantes que de alguna u otra manera son discriminadas en nuestro salón de clase?
¿Pueden formular un compromiso, cuál? escríbanlo, háganlo visible en el salón de clase.

sábado, 21 de abril de 2012

LA PREGUNTA MÁS IMPORTANTE


Durante mi segundo semestre en la Escuela de Enfermería, nuestro profesor nos tomó un examen sorpresa. Yo era una estudiante consciente y leí rápidamente todas las preguntas, hasta que llegué a la última: ¿Cuál es el nombre de la señora que limpia la escuela?
Seguramente esto era algún tipo de broma. Yo había visto muchas veces a la mujer que limpiaba la escuela. Ella era alta, cabello oscuro, como de cincuenta años, pero… ¿Cómo iba a saber su nombre?
Entregué mi examen, dejando la última pregunta en blanco. Antes de que terminara la clase, alguien le preguntó al profesor si la última pregunta contaría para la nota del examen.
-Absolutamente-, dijo el profesor. En sus carreras ustedes conocerán muchas personas. Todas son importantes. Ellos merecen su atención y cuidado, aunque sólo les sonrían y digan: -¡Hola!-
Yo, nunca olvidé esa lección.
¡Ah, y también aprendí que su nombre era Dorotea…
Respeta a cada ser humano que conozcas,
Todos somos únicos e importantes.
HACER REALIDAD EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS CREEMOS QUE CORRESPONDE A LOS GOBERNANTES, A LOS HOMBRES QUE ESTÁN EN NUESTRA PATRIA ARMADOS. PERO HABLAR DE DERECHOS HUMANOS Y VIVENCIAR LOS DERECHOS HUMANOS NOS CORRESPONDE A TODOS desde la COTIDIANIDAD.

1.   ¿Identificas alguno de los Derechos Fundamentales que tienes? Di alguno.
2.   ¿Para ti cuál es el más importante? ¿Por qué?
3.   Estarías de acuerdo con el profesor de la historia anterior, por qué sí o por qué no?
4.   ¿Qué sugerencia haces a tu curso en esta clase de ética, luego de esta reflexión?

domingo, 11 de marzo de 2012

PRIMERA REUNIÓN DDHH Estudiantes Clemencistas

GRACIAS!
Su asistencia fue muy importante para iniciar nuestros encuentros de 2012.
Recuerden la TAREA: En diálogo con las compañeras de los cursos recopilar ideas para nuestro proyecto

sábado, 3 de marzo de 2012

INVITACIÓN

Este martes 6 de marzo están invitadas las estudiantes del COMITÉ  de DERECHOS HUMANOS a la primera reunión de este año 2012.
Hora: 11:30 a.m.
Lugar: Salón múltiple
Les esperamos

SUMAS


Recuerdo perfectamente que una noche, en la parrilla del hotel Ritz, un panameño, Ricardo Pino, hombre  extraordinario, empezó una sesión escribiendo en una pizarra unos números; eran simplemente unas sumas.
Escribió seis sumas y en dos de ellas había equivocaciones, las otras cuatro estaban bien. Al terminar las seis sumas pidió al auditorio que, por favor, le hicieran comentarios de lo hecho. Todo el mundo se le echó encima diciendo:
atención a la suma No.3, le falta el signo de suma, y 4 más 6 no son 8, sino 10; y llevamos 1; y en la No.5 pasa que 2+2 no son cinco. 
Él fue preguntando, ¿no hay nadie que tenga nada más que decirme respecto  al trabajo que he hecho?; nadie contestó y él, volviéndose al auditorio, dijo: pensemos que desafortunadamente la relación nuestra ante una pizarra con
seis sumas, cuatro de las cuales estaban bien y dos mal, es la que hemos tenido: nos dedicamos a criticar y a chillar contra las dos sumas que no estaban bien, pero no felicitamos al autor por las cuatro que ha hecho bien. Igual
acostumbramos a hacer en la vida. Este es realmente el trato que damos a nuestras  relaciones humanas, con compañeros, hijos, amigos, empleados …..
Sepamos decir una palabra de elogio, una palabra de agradecimiento por las cosas que están bien y que nos gustan, veremos que con ello estimularemos a los demás a hacer las cosas mejor y al mismo tiempo nos sentiremos más
satisfechos de nosotros mismos al ser sensibles a todo lo bueno y lo bello que nos  rodea.

 Al juzgar, tengamos en cuenta que debemos aportar luz y no calor, y que "LAS FALTAS SON GRANDES CUANDO EL AMOR ES PEQUEÑO". Para ser sensibles ante el prójimo hay que dedicarle tiempo.

Toma tu tiempo para:
- Pensar, pues es la fuente del poder.
- Jugar, pues es el secreto de la perpetua juventud.
- Leer, pues es la raíz del saber.
- Viajar, pues es de las experiencias más excitantes.
- Rogar, pues es el poder más grande sobre la tierra.
- Querer y ser querido, pues es un privilegio divino.
- La amistad, pues es el camino para la felicidad.
- Reír, pues es la música del alma.
- Dar, pues es demasiado corto el día para ser egoísta.
- Trabajar, pues es el precio del éxito.
- La caridad, pues es la clave del cielo... y el cielo empieza
aquí en la tierra o no empieza nunca.

Tu vida puede ser lo que tú quieras. No te pongas límites

PARA REFLEXIONAR EN CLASE
¿QUÉ SUMAS A TU TIEMPO EN ESTE TRIMESTRE? 

domingo, 12 de febrero de 2012

¿ ÁGUILA O PATO?


Rodrigo estaba haciendo fila para poder ir al aeropuerto.
Un taxista se acercó, lo primero que notó fue que el taxi estaba limpio y brillante. El chofer bien vestido; el taxista salió del auto, dio la vuelta y le abrió la puerta trasera del taxi.  Le alcanzó un cartón plastificado y le dijo: yo soy Willy, su chofer. Mientras pongo su maleta en el portaequipaje me gustaría que lea mi Misión. 
Después de sentarse, Rodrigo leyó la tarjeta: Misión de Willy: “Hacer llegar a mis clientes a su destino final de la manera más rápida, segura y económica posible, brindándole un ambiente amigable”
Rodrigo quedó impactado. Especialmente cuando se dio cuenta que el interior del taxi estaba igual que el exterior, limpio sin una mancha. 
Mientras se acomodaba, Willy le dijo: “Le gustaría un café? Tengo unos termos con café regular y descafeinado”. Rodrigo bromeando le dijo: “No, preferiría un refresco” Willy sonrío y dijo: “No hay problema tengo un hielera con refresco de Cola regular y dietética, agua y jugo de naranja”. Casi tartamudeando Rodrigo le dijo: “Tomaré la Cola dietética” Pasándole su bebida, le dijo: “Si desea usted algo para leer, tengo el periódico, El Comercio , las  Selecciones”
Ah! “Éstas son las estaciones de radio que tengo y la lista de canciones que tocan, si desea escuchar la radio” 
Y como si esto no fuera demasiado, Willy le dijo que tenía el aire acondicionado encendido y preguntó si la temperatura estaba bien para él. Luego le avisó cuál sería la mejor ruta a su destino a esta hora del día.
También le hizo conocer que estaría contento de conversar con él o, si prefería, lo dejaría solo en sus meditaciones.   
“Dime Willy, le preguntó asombrado Rodrigo- siempre has atendido a tus clientes así?”  
Willy sonrió a través del espejo retrovisor. “No, no siempre. De hecho, solamente los dos últimos años. Mis primeros cinco años manejando los gasté la mayor parte del tiempo quejándome igual que el resto de los taxistas. Un día escuché en la radio acerca del Dr. Dyer un “gurú” del desarrollo personal.  El acababa de escribir un libro llamado “Tú lo obtendrás cuando creas en ello”. Dyer decía que si tú te levantas en la mañana esperando tener un mal día, seguro que lo tendrás, muy rara vez no se te cumplirá. El decía: Deja de quejarte. Sé diferente de tu competencia. No seas un pato, sé un águila. Los patos sólo hacen ruido y se quejan, las águilas se elevan por encima del grupo”.
“Esto me llegó aquí, en medio de los ojos”, dijo Willy. “Dyer estaba realmente hablando de mi. Yo estaba todo el tiempo haciendo ruido y quejándome, entonces decidí cambiar mi actitud y ser un águila. Miré alrededor a los otros taxis y sus choferes, los taxis estaban sucios, los choferes no eran amigables y los clientes no estaban contentos. Entonces decidí hacer algunos cambios. Uno a la vez. Cuando mis clientes respondieron bien, hice más cambios”.  
“Se nota que los cambios te han pagado”, le dijo Rodrigo.  
“Sí, seguro que sí”, le dijo Willy. “Mi primer año de águila dupliqué mis ingresos con respecto al año anterior. Este año posiblemente lo cuadruplique. Usted tuvo suerte de tomar mi taxi hoy. Usualmente ya no estoy en la parada de taxis. Mis clientes hacen reservación a través de mi celular o dejan mensajes en mi contestador. Si yo no puedo servirlos, consigo un amigo taxista águila confiable para que haga el servicio”.

Posiblemente haya contado esta historia a más de cincuenta taxistas, y solamente dos tomaron la idea y la desarrollaron. Cuando voy a sus ciudades, los llamo a ellos. El resto de los taxistas hacen bulla como los patos y me cuentan todas las razones por las que no pueden hacer nada de lo que les sugería.
 Willy el taxista, tomó una diferente alternativa :   El decidió dejar de hacer ruido y quejarse como los patos y volar por encima del grupo como las águilas. 
No importa si trabajas en una oficina, en mantenimiento, si eres maestro o estudiante, si un servidor público, político, ejecutivo, empleado,  profesional ¿Cómo te comportas? ¿Te dedicas a hacer ruido y a quejarte? ¿Te estás elevando por encima de los otros? ¿De qué te quejas en tu casa, en el colegio? Piensa si puedes aportar algo como Willy en tu casa o en tu colegio.
R
REFLEXIONES
1.   ¿Qué acciones y actitudes te destacarán este año?
2.   ¿Qué acciones y actitudes destacarán a tu curso este año?