BIENVENIDO 2011!

FELIZ REGRESO A TODOS LOS QUE INTEGRAN LA COMUNIDAD CLEMENCISTA. DIOS BENDIGA TODOS LOS PLANES Y PROYECTOS QUE HEMOS DISEÑADO PARA QUE NUESTRAS QUERIDAS ESTUDIANTES CONTINUEN SU PROCESO DE FORMACIÓN. LOS INVITAMOS, ESPECIALMENTE, A PARTICIPAR EN EL BLOG CON REFLEXIONES, COMENTARIOS, LOGROS ALCANZADOS AL COMPARTIR LAS REFLEXIONES EN EL SALÓN DE CLASE.

sábado, 1 de octubre de 2011

USA TUS SENTIDOS



Usa tu vista
para ver la belleza de la vida y para ver el interior de las personas; no la uses para criticar maliciosamente cómo se ven o se visten los demás o para juzgar a las personas sólo por sus apariencias

Usa tus oídos
para escuchar a tu prójimo y poder ofrecerle una palabra de aliento, para escuchar los sonidos agradables que te ayudan a olvidar las dificultades y edifican tu interior; no lo uses como un arma o para escuchar cuando se habla mal de los demás

Usa tu olfato
para percibir el olor de las flores, del perfume y del amor; no lo impregnes con los malos olores como lo son el odio, el egoísmo y la traición

Usa tu gusto
para saborear el triunfo de tus metas alcanzadas, de los logros obtenidos con esfuerzo y dedicación; no lo uses para saborear las derrotas de otros

Usa tu tacto
para sentir y dar amor para tocar a las personas con tus deseos positivos con tu caridad; no lo uses para pedir injustificadamente

El sexto sentido,
el más importante, es el que nos da la sabiduría para distinguir la diferencia entre los otros sentidos; entre el bien y el mal, entre dar o recibir y entre construir o desmoronar. A veces miramos sin ver, oímos sin escuchar, olemos sin percibir, probamos sin saborear y tocamos superficialmente.


REFLEXIONA Y PREGÚNTATE

Vuelve a leer O REPITE LAS FRASES para que las estudiantes, SI ES POSIBLE, ESCRIBAN UNA DE LAS FRASES ANTERIORES. Invítenlas a que inicien el DÍA Y ESTA NUEVA SEMANA, CON UNA FRASE POSITIVA DE LAS QUE ACABAS DE ESCUCHAR, con la que alimenten su vida.

domingo, 18 de septiembre de 2011

CUENTO CHINO


Hace mucho tiempo, una joven China llamada Li se casó y fue a vivir con el marido y la suegra. Después de algunos días, no se entendía con ella. Sus personalidades eran muy diferentes y Li fue irritándose con los hábitos de la suegra, que frecuentemente la criticaba.
Los meses pasaron y Li y su suegra cada vez discutían más y peleaban. De acuerdo con una antigua tradición china, la nuera tiene que cuidar a la suegra y obedecerla en todo. Li, no soportando más vivir con la suegra, decidió tomar una decisión y visitar a un amigo de su padre. Después de oírla, él tomó un paquete de hierbas y le dijo: “No deberás usarlas de una sola vez para liberarte de tu suegra, porque ello causaría sospechas. Deberás darle varias hierbas que irán lentamente envenenando a tu suegra. Cada dos días pondrás un poco de estas hierbas en su comida. Ahora, para tener certeza de que cuando ella muera nadie sospechará de ti, deberás tener mucho cuidado y actuar de manera muy amable. No discutas, ayúdala a resolver sus problemas. Recuerda, tienes que escucharme y seguir todas mis instrucciones”. Li respondió: “Sí, Sr. Huang, haré todo lo que el señor me pida”. Li quedó muy contenta, agradeció al Sr. Huang, y volvió muy apurada para comenzar el proyecto de asesinar a su suegra. Pasaron las semanas y cada dos días, Li servía una comida especialmente tratada a su suegra. Siempre recordaba lo que el Sr. Huang le había recomendado sobre evitar sospechas, y así controló su temperamento, obedecía a la suegra y la trataba como si fuese su propia madre. Después de seis meses, la casa entera estaba completamente cambiada. Li había controlado su temperamento y casi nunca la aborrecía. En esos meses, no había tenido ni una discusión con su suegra, que ahora parecía mucho más amable y más fácil de lidiar con ella. Las actitudes de la suegra también cambiaron y ambas pasaron a tratarse como madre e hija.
Un día, Li fue nuevamente en procura del Sr. Huang, para pedirle ayuda y le dijo: “Querido Sr.Huang, por favor ayúdeme a evitar que el veneno mate a mi suegra. Ella se ha transformado en una mujer agradable y la amo como si fuese mi madre. No quiero que ella muera por causa del veneno que le di”.
El Sr. Huang sonrió y señaló con la cabeza: “Sra. Li, no tiene por qué preocuparse. Su suegra no ha cambiado, la que cambió fue usted. Las hierbas que le di, eran vitaminas para mejorar su salud. El veneno estaba en su mente, en su actitud, pero fue echado fuera y sustituido por el amor que pasaste a darle a ella”.
 (tomado de www.elespecialista.net)

REFLEXIÓN:

En la China existe un adagio que dice: “La persona que ama a los otros, también será amada”. La mayor parte de las veces recibiremos de las otras personas lo que le damos. Acuérdate siempre: “El plantar es opcional, pero la cosecha es obligatoria, por eso ten cuidado con lo que plantas”.

DIALOGUEMOS:
1. ¿Qué representa en mí  vida, la historia de Li y su suegra?
2. ¿Qué necesitamos para superar las dificultades con las demás personas?

sábado, 3 de septiembre de 2011

SEMANA POR LA PAZ 2011 “CLEMENCISTAS POR LA PAZ Y LA TOLERANCIA”


YEISON YA NO SERÁ FUTBOLISTA

Todo comenzó una mañana de abril cuando  Yeison salió de su casa con los niños vecinos a ver un partido de fútbol.  En su morral llevaba las bolsas de agua con las que esperaba quitarles la sed a sus  amigos en la mitad del partido, pues el equipo contra el que jugaban esa tarde era duro de pelear. 
¡Los Pelaos contra los grandulones de los Invencibles!  Caray, había que ayudar mucho a los amigos  para que ganaran y eso era justamente lo que quería hacer.  Corrió entre los pastizales para acortar el camino a la cancha en la que ya estaban reunidos Los Pelaos.
Yeison los había visto entrenar todas las tardes de ese año, y ellos le habían prometido que para el año  siguiente sería parte del equipo.  Pero de repente se escuchó una explosión y el pequeño cuerpo del  niño salió volando por los aires.  La gente corrió a ayudarle pero el entrenador del equipo les prohibió  acercarse.  Tenía miedo de que el campo estuviera sembrado de más minas antipersonas y otros niños  pudieran resultar heridos.
El hombre caminó lentamente por entre el pasto abriendo las hojas hasta la raíz y, sudando, se acercó  a Yeison que no recobraba el sentido.  Lo alzó en medio de los gritos y el llanto de los niños que no  sabían cómo actuar y entre todos consiguieron llevarlo al hospital.
Lamentablemente a Yeison le amputaron sus dos piernas y no podrá volver a caminar normalmente.   Tampoco ingresará el año entrante al equipo de fútbol.  En el pueblo nadie sabe quién pudo sembrar la  mina cerca de la cancha de fútbol en la que siempre hay niños jugando, alguien muy malvado tuvo que  ser.
¿Soy una víctima? (CNRR
REFLEXIÓN

Esta semana es una invitación a abrir el corazón y la mente a tomar conciencia de la situación que viven muchas personas en Colombia, a las que se les vulneran los derechos. A ser respetuosas de los derechos, a reconocer la dignidad de todos.

Se nos recuerda que se debe dar la reparación a las víctimas que como Yeison han sufrido las consecuencias de la guerra, de los conflictos, del irrespeto a la dignidad de personas.
La reparación debe ser adecuada, rápida y efectiva, significa retornar a la víctima a su estado anterior  a la violación de sus derechos, debe ser integral y está relacionada con la Verdad y la Justicia. En el  caso particular colombiano debe pensarse en devolverla no al estado anterior porque muchas veces era  muy precario, podría decirse que a un estado mejorado.
Preguntémonos:

1. ¿Qué representa para mí la DIGNIDAD?
2. Algunas  palabras que estén vinculadas a la palabra dignidad pueden ser…
3. ¿Reconozco y respeto la dignidad de las personas?

domingo, 21 de agosto de 2011

LAS ALAS SON PARA VOLAR

Cuando se hizo mayor, su padre le dijo: "Hijo mío: no todos nacemos con alas. Si bien es cierto que no tienes obligación de volar, creo que sería una pena que te limitaras a caminar teniendo las alas que el buen Dios te ha dado".

- Pero yo no sé volar- contestó el hijo.

- Es verdad... -dijo el padre. Y, caminando, lo llevó hasta el borde del abismo de la montaña.

-¿Ves hijo? Este es el vacío. Cuando quieras volar vas a venir aquí, vas a tomar aire, vas a saltar al abismo y, extendiendo las alas, volarás.

El hijo dudó.

-¿Y si me caigo?

- Aunque te caigas, no morirás. Sólo te harás algunos rasguños que te harán más fuerte para el siguiente intento -contestó el padre.

El hijo volvió al pueblo a ver a sus amigos, a su compañeros, aquellos con los que había caminado toda la vida.

Los más estrechos de mente le dijeron: "¿Estás loco? ¿Para qué? Tu padre está medio loco... ¿Para qué necesitas volar? ¿Por qué no te dejas de tonterías? ¿Quién necesita volar?".

Los mejores amigos le aconsejaron: ¿"Y si fuera cierto? ¿No será peligroso? ¿Por qué no empiezas despacio? Prueba a tirarte desde una escalera o desde la copa de un árbol. Pero... ¿desde la cima?".

El joven escuchó el consejo de quienes le querían. Subió a la copa de un árbol y, llenándose de coraje, saltó. Desplegó las alas, las agitó en el aire con todas sus fuerzas pero, desgraciadamente, se precipitó a la tierra.

Con un gran chichón en la frente, se cruzó con su padre.

-¡Me mentiste! No puedo volar. Lo he probado y ¡mira el golpe que me he dado! No soy como tú. Mis alas sólo son de adorno.

-Hijo mío -dijo el padre-. Para volar, hay que crear el espacio de aire libre necesario para que las alas se desplieguen. Es como tirarse en paracaídas: necesitas cierta altura antes de saltar.

Para volar hay que empezar asumiendo riesgos.

Si no quieres, lo mejor quizá sea resignarse y seguir caminando para siempre.

(Jorge Bucay. Déjame que te cuente...)

REFLEXIÓN

¿Qué te suscita el cuento anterior para tu vida?

¿Cuál es el arte de volar que podemos tener nosotros los seres humanos?

sábado, 6 de agosto de 2011

UN ABRAZO

Paseando por una calle de Rusia, durante la hambruna que acompañó a la guerra, el gran escritor Tolstoi se encontró con un mendigo. Tolstoi revisó sus bolsillos para ver qué encontraba para darle a ese pobre hombre. Pero no tenía nada: ya lo había dado todo antes. Movido a compasión, abrazó al mendigo, besó sus mejillas y le dijo:

-No te enfades conmigo, hermano, no tengo nada que darte.

El rostro macilento del mendigo se iluminó. Y brillaron las lágrimas en sus ojos, mientras le decía agradecido:

-Pero tú me has abrazado y me has llamado hermano. ¡Eso es un gran regalo!

(Tomado de Lewis, Hedwig, “En casa con Dios”, Mensajero, Bilbao)


REFLEXIÓN:

¿Ubicas geográficamente a Rusia? ¿Conoces algo sobre Tolstoi?

León Tolstoi (1828-1910) novelista ruso, pensador social y moral. Uno de los más destacados autores de narrativa a nivel mundial. Una de sus novelas más destacadas es Ana Karenina.

1. ?Qué te sugiere este cuento para ti, para tus relaciones con las personas cercanas o desconocidas?




domingo, 24 de julio de 2011

LA LIBERTAD

Cuento popular indio (www.encuentos.com)

Esta es la historia de un loro muy contradictorio. Desde hacía un buen número de años vivía enjaulado, y su propietario era un anciano al que el animal hacía compañía. Cierto día, el anciano invitó a un amigo a su casa a deleitar un sabroso té.


Los dos hombres pasaron al salón donde, cerca de la ventana y en su jaula, estaba el loro. Se encontraban los dos hombres tomando el té, cuando el loro comenzó a gritar insistente y vehementemente:
–¡Libertad, libertad, libertad!

No cesaba de pedir libertad. Durante todo el tiempo en que estuvo el invitado en la casa, el animal no dejó de reclamar libertad. Hasta tal punto era desgarradora su solicitud, que el invitado se sintió muy apenado y ni siquiera pudo terminar de saborear su taza. Estaba saliendo por la puerta y el loro seguía gritando: “!Libertad, libertad!”.

Pasaron dos días. El invitado no podía dejar de pensar con compasión en el loro. Tanto le atribulaba el estado del animalito que decidió que era necesario ponerlo en libertad. Tramó un plan. Sabía cuándo dejaba el anciano su casa para ir a efectuar la compra. Iba a aprovechar esa ausencia y a liberar al pobre loro. Un día después, el invitado se apostó cerca de la casa del anciano y, en cuanto lo vio salir, corrió hacia su casa, abrió la puerta con una ganzúa y entró en el salón, donde el loro continuaba gritando: “!Libertad, libertad!” Al invitado se le partía el corazón.
¿Quién no hubiera sentido piedad por el animalito? Presto, se acercó a la jaula y abrió la puerta de la misma. Entonces el loro, aterrado, se lanzó al lado opuesto de la jaula y se aferró con su pico y uñas a los barrotes de la jaula, negándose a abandonarla. El loro seguía gritando: “!Libertad, libertad!”


REFLEXIÓN

Compartir en diálogo grupal ayudadas de las siguientes preguntas u otras que ustedes consideren apropiadas para el curso.

1. ¿Qué es la libertad?

2. ¿Es posible lograr la libertad? ¿Cómo?

3. ¿El caso del loro se presenta en la vida de hoy?

4. ¿Conoces casos semejantes a los que se presentan con el loro? Con el anciano? con el invitado?





lunes, 4 de julio de 2011

Pilosas 12

EL BRILLO DE LA AMISTAD

Había una vez, en el fondo del mar, un pez cubierto de escamas brillantes que iluminaba donde iba. Se veía tan bonito que siempre estaba feliz.

Un día vino a verlo el pez Rojo Enamorado y le dijo: “Pez Brillo, ¿me das una escamita? Tú tienes muchas y muy bonitas”.

Y el Pez Brillo les respondió: “No, son mías”.

Por allí pasaron también el Caballito de Mar y el Besuguito Verde, y también a ellos el Pez Brillo les negó una escama.

La temida Morena le advirtió: “Si no das a tus compañeras algunas de las muchas escamas brillantes que tienes, pronto te quedarás sin amigos y amigas para jugar”.

Efectivamente, pronto se corrió la voz de que Pez Brillo no daba ni prestaba nada y todos los peces huían de su lado.

Se quedó triste y solo, y su belleza no pudo ser contemplada por nadie.

Comenzó a llorar amargamente porque no tenía ningún amigo para jugar.

Y se fue a visitar al señor Pulpo, el pez más sabio de todos los mares. El señor Pulpo vivía en una oscura cueva adonde acudían todos los peces que tenían problemas, para buscar una solución. Pez Brillo le comentó su problema, y el señor Pulpo le respondió: “Si repartes tus escamitas brillantes, pronto tendrás muchos amigos, porque escrito está que cuanto más se da, más se tiene”.

Pez brillo no entendió muy bien estas palabras, pero decidió ofrecer escamitas a todos los peces que encontrara en su camino.

Se cruzó con el pez Rojo Enamorado, el pez Morrito y también con Mariquita, y todos ellos obtuvieron una escama brillante.

Se pusieron muy contentos con el obsequio, pero el que más se alegró fue el Pez Brillo, porque ganó muchas amigas. La felicidad que le produjo recuperar a sus amigas lo hizo más hermoso aún.

Y es que, como diría el señor Pulpo, la amistad brilla más que todas las escamas del mundo.

Tomado de educarueca.org

domingo, 12 de junio de 2011

El consumo de drogas

(tomado de pazinterior.net)

Realmente lo siento mucho querido papá, creo que esta es la última vez que me podré dirigir a ti. En serio lo siento mucho por todo. Es ahora de que sepas las verdad. Voy a ser claro y conciso: “la droga me mató papa”. Conocí a mis asesinos a eso de los quince o dieciséis años. Es horrible, ¿Verdad? ¿Sabes cómo fue?

Un hombre muy bien vestido y que hablaba muy bien, me presentó a mi futuro asesino: la droga. Al principio intenté rechazarla papá, te lo prometo, pero este hombre se metió con mi dignidad y me hizo creer que si no la probaba era porque no sería lo suficientemente hombre.

No es necesario que te cuente más, ¿verdad? Ingresé en el mundo de las drogas. No hacía nada sin que la drogas no estuvieran presentes de alguna manera.

Yo sentía que las demás personas y la droga eran mis amigos y sonreían y sonreían.

Sabes papá? Cuando uno comienza en este mundo encuentra todo ridículo y muy divertido. Incluso a Dios lo encontraba ridículo.

Hoy, en el hospital, reconozco que Dios es lo más importante del mundo y sé que sin su ayuda no te estaría escribiendo esta carta.

Papá, no vas a creerlo, pero la vida de un drogadicto es terrible, uno se siente desgarrado por dentro. Ser drogadicto es terrible y todos los jóvenes deberían saberlo para no entrar en eso. Yo no puedo dar tres pasos sin cansarme. Los médicos dicen que me voy a curar; pero yo veo que cuando salen del cuarto mueven la cabeza. Papá, sólo tengo diecinueve años y ya sé que no tengo oportunidad de vivir por culpa de la droga. Yo sé que es muy tarde para mí, pero tengo un último encargo para hacerte: Habla con todos los jóvenes que conoces y muéstrales esta carta. Diles que en cada puerta de los colegios y en cualquier aula, en cada facultad, en cada negocio o en cualquier lugar, puede haber siempre un hombre elegante que puede mostrarles a su futuro asesino, el que destruirá sus vidas.

Por favor haz eso, papá, antes de que sea demasiado tarde para ellos también. Perdóname, papá; ya sufrí demasiado. Perdóname por hacerte sufrir también con mis locuras.

Adiós, querido papá

UNA REFLEXIÓN

(tomada de los cuentos.net)

1)¿Por qué hay tanta cantidad de jóvenes que caen en el vicio?

- Contrario a lo que se piensa, un joven no prueba las drogas por "curiosidad", la incidencia viene dada principalmente por presión social, a veces por encajar, a veces como medio de escape a los problemas, y por una gigantesca ignorancia respecto a sus verdaderas consecuencias, todo el mundo sabe que son dañinas, sin embargo el concepto de lo que es dañino, esta fusionado y tergiversado, en este caso la nicotina de los cigarrillos es tan dañina como la cocaína ya que no se suele averiguar las verdaderas consecuencias que diferencian el consumo de una y otra.

2) ¿Qué hacer si te acosan pensamientos hacia el consumo?

- Averigua, busca información, analízala, eso es lo que puedes hacer, al final es tu decisión, pero conocer las consecuencias de tus actos te crea una perspectiva distinta; tu cuerpo es tu templo, cualquier cosa que consumes puede ser tanto negativa como beneficiosa, si tu fin es sentirte mejor con algún estupefaciente eso no es lo que conseguirás, pues aunque al principio tengas esa ilusión, después la sensación anterior al consumo estará duplicada, y reincidirás.

lunes, 30 de mayo de 2011

LA ROSA Y EL SAPO

Había una vez una rosa roja muy bella, se sentía de maravilla al saber que era la rosa más bella del jardín. Sin embargo, se daba cuenta de que la gente la veía de lejos. Se dio cuenta de que al lado de ella siempre había un sapo grande y oscuro, y que era por eso que nadie se acercaba a verla de cerca. Indignada ante lo descubierto le ordenó al sapo que se fuera de inmediato; el sapo muy obediente dijo: Está bien, si así lo quieres.

Poco tiempo después el sapo pasó por donde estaba la rosa y se sorprendió al ver la rosa totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos. Le dijo entonces:

Vaya que te ves mal. ¿Qué te pasó?

La rosa contestó:

Es que desde que te fuiste las hormigas me han comido día a día, y nunca pude volver a ser igual.

El sapo solo contestó:

Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas y por eso siempre eras la más bella del jardín.

REFLEXIÓN:

1. Alguna persona se ha alejado de ti, has analizado cuáles son los motivos?

2. Te ha ocurrido en alguna ocasión algo parecido al cuento?

3. ¿Cómo lograr que nuestra vida florezca como la planta del cuento y que sea para fortalecer las relaciones, la convivencia con las demás personas?

domingo, 15 de mayo de 2011

CARTA DE UN HIJO A SU PADRE

Un padre que pasa por la alcoba de su hijo se asombró al ver la cama tan bien arreglada y todo bien recogido. Entonces vio un sobre colocado de forma prominente en el centro de la cama.

Estaba dirigida a, “Papá ”

Con la peor premonición, él abrió el sobre y leyó la carta con las manos temblorosas:

Estimado Papá, es con gran pesar y dolor que estoy escribiéndote. Yo tenía que escapar con mi nueva novia porque quise evitar una escena con mamá y contigo. He encontrando una pasión real con Ana y ella es tan buena, incluso con todas sus perforaciones, los tatuajes, y su ropa apretada de montar la Motocicleta. Pero no es sólo la pasión papá, ella está embarazada y Ana me dijo que estaremos muy contentos. Aunque usted no la quiera ya que ella es mucho mayor que yo, ella ya posee un remolque en los bosques y tiene una pila de leña para calentarnos durante el invierno entero. Ella quiere tener muchos más niños conmigo y ése es ahora también uno de mis sueños.

Ana me enseñó que la marihuana realmente no hiere a nadie y la estaremos cultivando para nosotros y negociándola con sus amigos para vivir, y conseguir toda la cocaína y éxtasis que queremos. Mientras tanto, esperaremos que la ciencia encuentre una cura para el SIDA para que Ana pueda mejorar, se lo merece, es una buena chica.

No te preocupes Papá, yo tengo ahora 15 años y sé cuidarme. Algún día estoy seguro de que regresaremos a visitaros para que podáis conocer a vuestros nietos y a Ana, la mujer de mi vida.

Tu hijo, Miguel

P.D.: Papá nada de lo anterior es verdad. Yo estoy arriba en la casa del vecino.

Solo quise recordarte que hay cosas en la vida mucho peores que la tarjeta del informe escolar que está en mi escritorio.

¡Te quiero!

Llámame cuando pueda volver a la casa.

DIÁLOGO

Cada docente invita a las estudiantes a expresar qué suscita el cuento.

viernes, 29 de abril de 2011

LA SONRISA PERDIDA

-¡Abuela, abuela!- ¿Has visto mi sonrisa?-

-¡Sí, mi nena, cuando sonríes entra el sol por la ventana!- ¡La luna se hace más grande y florecen mis rosas, y aturde el canto de los pájaros!-

-¡Pero abuela, no la encuentro. Se me ha perdido!-

-¿Qué te ha pasado, mi niña?- -debe ser algo grave . No se pierde la sonrisa tan fácilmente-

-Es que le he preguntado a Julio si me quiere y me ha dicho: -¡Tonta, borra esa sonrisa de tu cara gorda!-

-Y me dejó muy triste y perdí mi sonrisa-

- Ven mi niña, que seguro se quedó detrás de una cosquilla- Juntas la buscaremos y volverás a recobrarla-

-En primer lugar le diremos a Julio que tu carita no es gorda, es redondita- Es que él es muy pequeño y solo se defiende. No sabe lo que dice.

-Sabes? Pronto será tu cumpleaños y vendrán todos tus amiguitos – Sí. Julio también, y volverás a jugar y de pronto, verás que aparece.

Cuando nos sentimos solos a veces perdemos la sonrisa –Cuando estamos tristes, pero no dura mucho.

-Te haré una hermosa torta, te pondrás tu mejor vestido y adornaré tu cabecita con ese moño que tanto te gusta-

Y pensé en mi cumpleaños, en los regalos que recibiría, en todo lo que jugaríamos y algo empezó a hacerme cosquillas. Dios me ha hecho así, lo tengo todo: el amor de mi abuela.

¡Tenía razón mi abuela, no la había perdido porque de pronto la cara se me iluminó y mi boca dibujó una gran sonrisa!

¡Cómo sabe mi abuela!

REFLEXIÓN:

1. ¿Qué te hace perder tu sonrisa?

2. ¿En alguna ocasión has actuado con alguna persona como lo hizo Julio?

3. ¿Qué derechos te cuesta reconocer y respetar? ¿Por qué?

4. ¿Qué propuestas sugieres, para vivir los derechos humanos en nuestro colegio?


domingo, 10 de abril de 2011

Sobre la Pasión

Hay un cuadro de Juan Berad (pintor francés) que representa la pasión del Señor. Cristo, tiene el cuerpo y la frente ensangrentados y lleva la cruz camino al Calvario.

A ambos lados están los hombres viéndole pasar.

A la vera del camino está un anciano que agoniza apoyado en el pecho de un sacerdote.

Más allá, un soldado herido mira un crucifijo.

Un obrero, de rodillas, reza; una religiosa levanta dos huérfanos en sus brazos; una joven de velo blanco le mira con amor.

En otro lado se ven cosas muy distintas.

Uno de los verdugos golpea al Señor.

Una mujer desgreñada da una piedra a uno de los verdugos, para que lo apedree. Hombres con caras bestiales se dirigen furibundos hacia la cruz.

Un joven y una joven vestidos con trajes de baile se ríen a carcajadas.

REFLEXIONA:

No sólo en esta semana que se aproxima de manera especial, pero SIEMPRE Jesús está ahí para que le reconozcamos.

Cristo camina así por la vida: pasan personas que saben verlo.

Camina entre el amor y el odio. Unos gritan: ¡Hosanna! Y otros: ¡Crucifícale!


¿Recuerda quiénes están en el cuadro? ¿De cuáles somos nosotros?



(Del Vademécum de ejemplos predicables, editorial Herder, año 1962, Barcelona).

domingo, 27 de marzo de 2011

LA DISPUTA

Cuentan las historias que hace muchos, muchos años se entabló una curiosa discusión entre el Reino de la Tipografía y el Reino del Papel.

Decían los tipos de letras que eran ellas, sin duda, las que daban belleza y elegancia a los textos y relatos. Por su lado los diferentes tipos de papel proclamaban que todo dependía de la elección del papel adecuado para cada momento.

Afirmaban los tipos de letras que eran ellas quienes daban forma y hacían agradable un texto. Que eran ellas, con sus bellas figuras quienes daban elegancia y prestancia a cualquier frase o párrafo. Que eran ellas, sin duda, quienes daban belleza a una página. Que su sola presencia era un deleite para la vista. Por su parte, los diversos tipos de papel, aseveraban que, sin ellos, no habría forma de presentar un escrito. Que si no existieran ellos como soporte de nada servirían las letras por muy bellas que fueran. Que no es que dieran belleza a una página, sino que ellos eran las páginas. Argumentaban que su tacto maravillaba al escritor y seducía al lector. Pasaban los años y cada reino defendía y afirmaba su importancia. Los tipos de letras invitaban a los Embajadores del Reino del Papel para, en brillantes desfiles, mostrarles la enorme variedad de tipos que existían. Y así, entre vivas y sonidos de trompas, iban apareciendo: Un tipo tras otro, con banderas, Con banda de música, sin perder el paso, Sin perder el compás, orgullosas de su belleza, de su elegancia, y de su maravilloso cometido… Unas tras otras. Erguidas, orgullosas y bellamente engalanadas, mostrándose ante los enviados del Reino del Papel. Por supuesto, el Rey del Papel no iba a ser menos y también montó su desfile.

Aunque antes acudió a consultar largamente con los astrólogos reales para buscar un día de sol, sin gota de lluvia, sin asomo de niebla y sin un soplo de viento. Cosas todas ellas perjudiciales para la integridad papelera. Y tras largas deliberaciones se decidió el día. Y llegó ese día. Cuando, emocionados y llenos de orgullo patrio estaban ya Papiros, Pergaminos, Papeles de hilo, Gofrados, Papeles Japoneses, Papeles de Seda, Cartulinas, etc., dispuestos en resmas, pliegos y demás…, en ese justo instante, antes de dar comienzo al grandioso desfile, se escuchó a lo lejos un tronar que hizo huir en desbandada a todos los papeles del reino en busca de refugio. Lo cual fue motivo de gran regocijo para las señoras embajadoras del Reino de las Letras que no disimularon sus sonrisas aunque tuvieron a bien controlar sus carcajadas…

Este fracaso, sin embargo, no amedrentó al Reino del Papel que siguió con sus reivindicaciones (Así como tampoco achicó a los astrólogos reales quienes no fueron castigados ni despedidos pues, en menos que canta un gallo, achacaron tamaña desgracia no a un fallo suyo sino a oscuros tejemanejes de espías del reino vecino).

Tanto duraba ya esta disputa que, finalmente, hartos de pelear, pero no dispuestos a rendirse ante el contrario, tomaron ambos reino la decisión de acudir a la única que podía servir de árbitro entre ellos: La Gran Reina de las Palabras, Emperatriz del Lenguaje y Gran Duquesa de la Escritura, su Majestad La Gramática. Y ante ella presentaron sus reivindicaciones. Ella tras escuchar a ambos reinos, con gran paciencia (que mucha hay que tener para escuchar discusión tan absurda…) y tras pensarlo durante un minuto, decidió, en primer lugar, amonestar a ambos reinos por hacerle perder el tiempo con cuestión tan baladí y multar a cada uno aumentando sus respectivos impuestos en el doble de la cantidad pagada hasta el momento durante, al menos, dos años, les dice con gran seguridad: Ni tipos de letra ni tipos de papel son lo más importante a la hora de presentar un relato, lo que importaba de verdad es lo que se va a contar y cómo se contará. Es posible, incluso, relatar algo sin usar la escritura y, desde luego, yo soy la realmente importante de mí depende que el texto sea legible, que esté bien construido y hermosamente ordenado.

Y tras decirles todo esto (mucho mejor dicho y mucho más extensamente) les ordenó que hicieran las paces y que volviera cada uno a su reino a trabajar y a preocuparse por cosas de mayor importancia para sus respectivos pueblos. Y los embajadores se fueron pensativos y avergonzados. Y no volvieron a molestar a la Emperatriz… no fuera a ser que les volviera a subir los impuestos.

Fin

De Escritora de cuentos y poesías infantiles de España.

INTERIORIZANDO:

¿Qué moraleja puedes descubrir a través del cuento?

¿A quién puede representar cada uno de los reinos?

¿A quién acudes para encontrar solución a las discusiones o problemas de convivencia en el colegio?

lunes, 21 de marzo de 2011

La prisión

Tras muchas décadas sin verse, dos exprisioneros que se habían conocido en un campo de concentración nazi se reencontraron inesperadamente en una plaza pública. Tras darse un fuerte abrazo, decidieron tomar un cafecito para conversar un poco sobre sus vidas.

- Esos nazis no tenían el derecho de hacernos eso – comenzó diciendo el primero -. Mira que querer acabar con todos nosotros.

- Bueno, - contestó el segundo – gracias a Dios salimos vivos y pudimos reconstruir nuestras vidas. Me casé con una hermosa mujer, tuvimos tres maravillosos hijos y ahora estoy esperando a mi séptimo nieto – agregó con una gran sonrisa en los labios-.

- Sí, - replicó el primero alzando la voz – pero es que no tenían derecho. ¿Quién les dijo a ellos eran una raza superior? ¿Quién les dijo que tenían el derecho de gobernar al mundo?

- No fue bueno ni fue justo – contestó con voz moderada – pero ya salimos de eso y luego se nos abrieron muchas puertas y oportunidades que supimos aprovechar. Empecé con un pequeño negocio que fue creciendo, y ahora mis hijos están a cargo de la empresa que tiene locales en cinco países.

- Claro, claro – interrumpió nuevamente el primero – pero insisto que no tenían el derecho de encarcelarnos, de apartarnos de nuestras familias, de quitarnos nuestras vidas, de …

Mientras seguía despotricando de los nazis y de lo mucho que sufrieron, su compañero se quedó en silencio, viéndolo con compasión. Finalmente, cuando un sorbo de café brindó un breve silencio entre los dos, comentó:

- ¿Sabes?, hace más de cuarenta años terminó la guerra, los nazis fueron perseguidos y juzgados, y lo más importante es que dejaron de gobernar en su país, pero Tú, mi querido amigo, Tú sigues siendo prisionero de los nazis, ellos ya no están, pero Tú continúas viviendo en sus cárceles.

No hacen falta ejemplos tan drásticos para darse cuenta de que muchas veces nos ocurre lo mismo. El enojo, la ira, el rencor y el odio nos convierten frecuentemente en prisioneros de la otra persona, incluso sin que ella misma lo sepa. Por alguna circunstancia, con o sin razón de peso, acumulamos en nuestro corazón enojo, rencor y hasta odio hacia alguien. Cada vez que pensamos en ello nos amargamos, nos ponemos de mal humor y perdemos nuestro equilibrio emocional. Ni hablar de cuando esa persona se nos cruza en el camino, entonces se nos revuelven todas las entrañas. Mientras todo eso ocurre en nuestro ser, el otro vive tranquilamente sin enterarse ni afectarse por nada. En realidad con eso le estamos entregando al otro poder sobre nuestra vida emocional, un poder que el otro no ha pedido, ni se merece, y muchas veces ni siquiera conoce de su existencia.

Guardar enojo, ira, rencor y odio en nuestro corazón normalmente no perjudica al otro sino a nosotros mismos, ya que son como un botón de autodestrucción de nuestro espíritu.


INTERIORIZANDO:

1. Te invitamos estos días de CUARESMA a vivir tu VIDA A EJEMPLO DE JESUSCRISTO.

2. ¿Pregúntate qué cosas, recuerdos, personas, sentimientos etc. Debes perdonar, sanar, olvidar, para vivir EN LIBERTAD Y EN PAZ contigo misma, con Dios?

3. Revisa si a ti no te sucede algo parecido a la historia anterior, ACEPTAS a todas tus compañeras, te consideras superior a ellas?

martes, 1 de marzo de 2011

EL TAMAÑO DE LAS PERSONAS

Una persona es enorme; cuando habla de frente y vive de acuerdo con lo que dice, cuando trata con cariño y respeto, cuando mira a los ojos y sonríe con franqueza.

Pero es pequeña; cuando sólo piensa en sí misma, y les hace creer a los otros que piensa en ellos; cuando es poco gentil, cuando no colabora, cuando abandona a alguien en el momento en que más lo necesita.

Una persona es gigante; cuando se interesa por tu vida, cuando busca alternativas para tu crecimiento, cuando sueña junto contigo… cuando trata de entenderte aunque no piense igual que tu.

Una persona es grande; cuando perdona,cuando comprende, cuando se coloca en el lugar del otro, cuando obra no sólo de acuerdo con lo que esperan de ella, sino con lo que espera de sí misma.

Pero es pequeña; cuando decepciona, cuando hiere, cuando actúa con orgullo, cuando no es solidaria, cuando miente, cuando no sabe pedir perdón.

Una persona es grande; cuando sabe dar, cuando no tiene miedo de recibir, cuando la caracteriza la alegría, cuando enfrenta la tristeza, cuando domina la ira.

Pero es insignificante; cuando desprecia, cuando olvida los favores, cuando sólo busca su brillo, sus intereses, su bienestar. Se empequeñece aún más cuando agrede, cuando falsea su testimonio, cuando mata con maledicencia.

Una persona es grande; cuando extiende su mano, cuando cierra su boca y abre su corazón cuando su sensibilidad es tan grande como su tamaño…

Por eso…

Si te detuviste a admirar el increíble e interminable trabajo de una simple hormiga…
Si te asombraste e intentaste comprender la belleza admirable de un panal de abejas…
Si te detuviste para seguir la extraordinaria velocidad y la maravillosa habilidad de un picaflor en vuelo…
Si te sentaste en el suelo y ofreciste tu mano a un perro para que pudiera lamerla…
Si te recostaste sobre la hierba y te deleitaste con el perfume mágico de una flor…
Si en silencio escuchaste la voz de las eternas olas del mar…
Si esbozaste en tus labios la misma sonrisa que viste en aquel niño…
Si sentiste correr por tus mejillas las mismas lágrimas que viste descender tristes, por la cara arrugada de aquel pobre viejo…

Si sentiste todo eso…

En verdad has vivido intensamente cada instante de tu vida, lo cual llenó de belleza tu alma, de amor tu corazón, y sobre todo.

¡TE CONVIRTIÓ EN UNA PERSONA MUY GRANDE!

(Tomado de Reflexiones cortas,net)

INTERIORIZANDO:

El docente invita al Diálogo espontáneo de las estudiantes u orienta a través de preguntas como:

¿En nuestra sociedad a quién se valora o se considera grande o importante?

¿Para ti quién es grande o pequeño?

¿A qué te invita la reflexión anterior?