BIENVENIDO 2011!

FELIZ REGRESO A TODOS LOS QUE INTEGRAN LA COMUNIDAD CLEMENCISTA. DIOS BENDIGA TODOS LOS PLANES Y PROYECTOS QUE HEMOS DISEÑADO PARA QUE NUESTRAS QUERIDAS ESTUDIANTES CONTINUEN SU PROCESO DE FORMACIÓN. LOS INVITAMOS, ESPECIALMENTE, A PARTICIPAR EN EL BLOG CON REFLEXIONES, COMENTARIOS, LOGROS ALCANZADOS AL COMPARTIR LAS REFLEXIONES EN EL SALÓN DE CLASE.

sábado, 24 de abril de 2010

Pilosas 12 Pascua

"Dos pájaros estaban muy felices sobre el mismo árbol, que era un sauce. Uno de ellos se apoyaba en una rama en la punta más alta del sauce; el otro estaba más abajo, donde comenzaban a separarse las ramas.
Después de un rato, el pájaro que estaba en lo alto dijo para romper el hielo:
- !Oh, qué bonitas son estas hojas tan verdes!
El pájaro que estaba abajo lo tomó como una provocación y le contestó cortante:
-¿Pero estás cegato? ¿NO ves que son blancas?
Y el que estaba arriba, muy molesto, contestó: _ !Tú eres el que está cegato! !Son verdes!
Y el otro, desde abajo, con el pico hacia arriba, respondió: _Te apuesto las plumas de la cola a que son blancas. Tú no entiendes nada!
El pájaro de arriba notaba que se iba enfandando, y sin pensarlo dos veces, se precipitó sobre su adversario para darle una lección.
El otro no se movió. Cuando estuvieron cercanos, uno frente a otro, con las plumas de punta por la ira, tuvieron la lealtad de mirar los dos hacia la misma dirección antes de comenzar el enfrentamiento.
El pájaro que había venido de arriba se sorprendió:
!Oh, qué extraño! !Fíjate que las hojas son blancas!
E invitó a su amigo: _Ven hasta arriba adonde yo estaba antes.
Volaron hacia la rama más alta del sauce y esta vez dijeron los dos a coro:
-!Fíjate que las hojas son verdes!

COMPROMISO:
Preguntamos a las estudiantes qué compromisos les gustaría tomar para entender mejor a los demás y elegir uno entre todas para la semana. Solicitar alguna estudiante voluntaria para que escriba en un cartel el compromiso del grupo y lo peguen en lugar visible, para evaluar al finalizar el segundo período.

sábado, 17 de abril de 2010

LAS TRES HORMIGAS

Pilosas 11
Una mañana iba la hormiga pequeña por un camino cuando se encontró una miga de pan.
- !Qué bien! - pensó.
Me la llevaré al nido para comer pan este invierno.
Cuando ya la tenía cogida, oyó que alguien le gritaba.
- !Deja ese pan que es mío! !Yo lo he visto primero!
Era una hormiga de otro hormiguero que también agarró el pan y comenzó a estimar en la otyra dirección.
Una estiraba hacia aquí, la otra hacia allá, y claro está, el pan ni se movía. Por fin dejaron el pan y comenzaron a darse bofetadas.
- !Es mío!
- !No, es mío!
Y no paraban de pelearse.
Cuando ya se habían repartido unas cuantas bofetadas, llegó una tercera hormiga, vió la miga de pan y quiso cogerla, pero las otras dos la vieron y le dijeron:
- !Alto ahí! Deja ese pan que es nuestro -dijo una.
- Eso es, y si quieres pan, tendrás que pelearte con nosotras - dijo otra.
- ¿Pelearme yo? -exclamó la tercera hormiga.
NO tengo ningunas ganas de pelearme. Yo lo único que quiero es comer. ¿ Por qué no nos partimos el pan en tres?
-¿Partimos el pan? Pero si era para mí sola, .. -dijo la primera hormiga.
- No es verdad, era para mí -dijo la segunda hormiga.
-Lo veis? Así no habrá forma de entenderse -exclamó la tercera hormiga. Más vale que nos lo partamos ahora, que solo somos tres y no que esperemos a que venga otra hormiga.
-Mira, en eso tienes razón -dijeron las dos primeras de acuerdo.
Así que se partieron el pan y sacaron un poco de queso que llevaban y hasta un porrón de vino.
Y suerte que decidieron comérselo, si no, a estas horas todavía estarían discutiendo.
(Bibliografía: Laurreula Enric: Las tres hormigas. Editorial Teide. Barcelona 2003)

DIÁLOGO DIRIGIDO:
1. Es interesante que las chicas dramaticen una situación similar al cuento, pero tomando realidades vividas al interior del aula de clase.
2. ¿Somos personas mediadoras para solucionar dificultades o alcontrario atizamos con nuestras palabras o acciones las discusiones o rencillas que se presnetan en nuetsro medio escolar o familiar?

domingo, 11 de abril de 2010

AYÚDAME QUE YO TE AYUDARÉ

Pilosas 11
Un día la mano izquierda le dijo confidencialmente a la mano derecha: - Mira, nosotras trabajamos todo el día, mientras el estómago no hace nada.
Las piernas escucharon y dijeron: - Tienes razón, nosotras también estamos cansadas caminando todo el día para comprarle alimentos al estómago y él sólo come sin hacer nada para conseguirlo.
La mano derecha gritó: - Hagamos huelga, no le demos ya comida al estómago. Que él se las arregle si quiere. Entonces habló el estómago: - Amigos, vosotros estáis pensando mal. Nuestros trabajos y aptitudes son muy
diferentes, pero la
verdad es que dependemos muchísimo los unos de los otros.
Las manos le gritaron: - Cállate! esos son los argumentos de un vago. Desde ahora no vas a comer nada, absolutamente nada.
Pasaron unos días.
- !Ay, qué mal me siento!
- Yo también, no sabes, lo cansado que me siento...
Las piernas se quejaron: - Nosotras apenas si nos podemos mover. Y todas las partes del cuerpo decían lo mismo. Todas se sentían desfallecer.
Entonces el estómago habló:- Yo también me siento debil, si me alimentais podré trabajar de nuevo y vosotros y yo nos sentiremos mejor.
Bueno, vale la pena probarlo.
Y las piernas con mucha dificultad llevaron el cuerpo a la mesa, las manos cooperaron y con la cuchara, metieron la comida a la boca.
Al poco rato, las manos dijeron: Ya nos sentimos mejor. Y todos los miembros fueron diciendo lo mismo.
Entonces comprendieron que todos los miembros del cuerpo deben cooperar siq uieren conservarse con buena salud y armonía. Y el estómago comprendió que él depende del trabajo de todos los miembros y que debe repartir por igual con los miembros, todo lo que a él le llegue.
"Todo lo que hagamos por los demás, en realidad, lo hacemos por nosotras mismas"

PREGUNTATE:
¿Qué haces por tu curso, por tu familia, por tu país, Colombia?

lunes, 5 de abril de 2010

CUENTO PARA LA PASCUA

Pilosas 8
Cierto día, la profesora queriendo saber si todos habían estudiado la lección solicitada, preguntó a los niños quién sabría explicar quién era Dios- Uno de los niños levantó el brazo y dijo: Dios es nuestro Padre, Él hizo la tierra, el mar y todo cuanto hay en ella; nos hizo como hijos de Él.
La profesora queriendo buscar más respuestas, fue más lejos y volvió a preguntar: Y ¿Cómo saben que Dios existe, si nunca lo han visto? el salón se quedó todo en silencio... Pedro, un niño tímido, levantó la mano y dijo: mi mamita me dijo que Dios es como el azucar que está dentro de la taza en medio de la leche que me da cada mañana. Yo no veo el azucar que está dentro de la taza de cafe con leche, pero si ella le saca el azucar, queda sin sabor. Así es Dios. Dios existe, y está dentro de nuestra vida, en medio de nocotros, no le vemos pero es quien le da sabor.
La profesora se sonrió y dijo: muy bien Pedro, yo les enseño muchas cosas pero tú me has enseñado algo más profundo que todo lo que yo sabía. Yo ahora sé que Dios es nuestro azucar y que está todos los días endulzando nuestra vida. Le dio un beso a Pedro, quedó sorprendida con al respuesta que recibió.
La sabiduría no está en el conocimiento, pero sí en la vivencia que tenemos de Dios en nuestras vidas, pues teorías existen muchas, pero dulzura como la de Dios no existe todavía ni en los mejores azúcares. Y les dijo: que tengan una feliz pascua de resurrección! Y no olviden de colocar "azucar en sus vidas".
DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
1. ¿De qué manera celebramos la pascua en nuetsras familias? o es indiferente para nosotros la presencia de Dios en nuestro mundo?
2. ¿Somos conscientes de que Jesús está vivo en medio de nosotros?
3. Permitimos que Dios actúe por medio de nuestras acciones?

FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN 2010

viernes, 2 de abril de 2010

PARA SEMANA SANTA

Pilosas 7
"Los habitantes de cierto pueblo miraban la carroza real que se acercaba por el camino principal. No sabían que el rey iba a visitarlos y no tenían nada organizado para recibirlo. Ni un ramo de flores, ni una alfombra, ni una ceremonia de bienvenida. Nada.
Y así, todos se quedaron estáticos en la plaza céntrica, como si hubieran estado clavados en el suelo viendo cómo la puerta del carruaje se abría y descendía el rey.
-¿Qué ocurre? ¿por qué me miran así? ¿No me esperaban?- Preguntó el monarca.
Un gran silencio se hizo presente en medio de la multitud y cubrió al pueblo. Pero como el rey permanecía callado esperando una respuesta, no tuvieron más remedio que contestar.
- No sabiamos que ibas a venir. Nadie nos avisó- Dijo un anciano que había sido empujado hacia delante para que hablara.
- ¿Cómo que no vino nadie a informarles que yo iba a estar unos días con ustedes?
El rey hizo bajar de la carroza a un anciano que había permanecido oculto y señalándolo preguntó:
-¿Acaso este hombre no vino al pueblo hace unos días atrás para anunciarlo?
Era cierto. El anciano había estado en el pueblo, pero nadie le había creído que realmente era un enviado del rey porque vestía muy sencillamente, y no lo tomaron en serio.
-¿Ustedes no habían pedido un rey cercano, humilde, que viviera como ustedes, que los visite, que sea su amigo?
(Tomado de la revista San Pablo en internet)
DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
-¿Cómo vivimos la cuaresma? Fue un tiempo de preparación para la venida de nuestro REy?
- En esta Semana Santa de qué modo nos preparamos para recibir a Jesús?
- Somos de aquellos indiferentes que no creen importante estos días?

DIA DEL AGUA

Pilosas 6
EL PUEBLO PEQUEÑO
Erase una vez un pueblo pequeño alejado de la ciudad, era un pueblo que casi nunca tomaba en cuenta el ambiente que les rodeaba, ellos pensaban que venía y se iba, pero lo que no sabían era que estaban destruyendo su propio pueblo.
El alcalda entonces, se dió cuenta de que el pueblecito siempre se llevaba gran cantidad de agua, según ellos era para su uso doméstico. Se podría habalr de una cantidad de 1.200 litros, mientras que la ciudad gastaba 2.800 litros de agua cada día.
El alcalde y los habitantes de la ciudad se dieron cuenta del uso exagerado que realizaba el pequeño pueblo con la explotación del agua. Entonces el alcalde pensó que era importante darles a conocer cuál importante es el ahorro del agua y su uso racional, y les dieron muchas charlas, pero nunca practicaban lo que escuchaban y seguian gastando agua en grandes cantidades, no para las plantas sino que la desperdiciaban jugando y dejando la llave abierta de la manguera; siguieron así hasta acabar el gran estanque que tenían para su consumo. Además la temporada de lluvias había se había agotado.
La socieda estaba en peligro de un gran desastre que habían cometido; aún así buscaron agua para sobrevivir, se encontraron con la gran sorpresa: en la ciudad, había personas que habían guardado el agua en depósitos, habían tomado conciencia y no habían utilizado mal el agua y que aún habían personas que tenían recipientes de agua que utilizaban para otros fines.
Sin embargo ellos la desperdiciaron por su falta de conocimiento, sin pensar que el agua era algo sagrado, no sólo para ellos sino para todo ser vivo. Los pequeños animalitos empezaron a morir, sus plantas fueron adquiriendo un color extraño... todo fue cambiando.
Un grupo de personas, unas quince, lideradas por un regidor partieron prometiendo que traerían agua para los que se quedaran en el pueblo. Partieron sufriendo muchas enfermedades por falta de agua y alimentos. Pasaron 15 días, meses desde su partida y en el pueblo la gente fue muriéndose poco a poco por la falta de agua. Hasta se comieron unos a otros como presas para sobrevivir y su grande como agua. Todo consecuencia del mal uso del agua, de lo que ellos un día desperdiciaron. !Qué caro estaban pagando un castigo doloroso hasta que solo quedó el ministro y al fin éste encontró agua en lo profundo de las montañas, dio gracias a Dios y desesperado pero a la vez contento se acercó para beber y se llevó la gran sorpresa: el agua era salada. Fue tanta su angustia que se tiró por los precipicios de las montañas.

PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Qué cosas de las que sucedieron en el cuento son similares a las que vivimos en nuestro colegio?
2. Identifica las causas que ocasionan actitudes, acciones o comportamientos negativos con relación al cuidado del agua, en nuestro colegio.
3. ¿Qué podrías realizar tú para mejorar todas aquellas actitudes que alteran nuestro ecosistema?