BIENVENIDO 2011!

FELIZ REGRESO A TODOS LOS QUE INTEGRAN LA COMUNIDAD CLEMENCISTA. DIOS BENDIGA TODOS LOS PLANES Y PROYECTOS QUE HEMOS DISEÑADO PARA QUE NUESTRAS QUERIDAS ESTUDIANTES CONTINUEN SU PROCESO DE FORMACIÓN. LOS INVITAMOS, ESPECIALMENTE, A PARTICIPAR EN EL BLOG CON REFLEXIONES, COMENTARIOS, LOGROS ALCANZADOS AL COMPARTIR LAS REFLEXIONES EN EL SALÓN DE CLASE.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Próximos a finalizar el año escolar se puede presentar en nosotros felicidad porque terminamos el año escolar, !por fin descansamos! pero también porque se acercan épocas tan bobitas como la navidad, fin de año, festividades que permiten compartir en familia y con amigos entrañables. Pero también se presenta al interior de nuestra conciencia algo de tristeza, apuro por lo que dejamos de hacer, por las metas sin alcanzar.
Importante, por tanto en este momento del año escolar revisar qué hicimos, qué dejamos de hacer. Dios en su infinita misericordia nos perdona siempre, pero a la vez nos invita a responder, a hacer el balance.

ÉXITOS AL CULMINAR ESTE AÑO ESCOLAR!
CON RELACIÓN A LAS REFLEXIONES DE PILOSAS, que se han tenido a lo largo del año, que hemos reflexionado al iniciar cada semana, responde:

1. ¿Considero que ayudan a la convivencia las reflexiones que se hacen al iniciar cada semana?
2. ¿Se deben seguir realizando las reflexiones de Pilosas? ¿Por qué si o Por qué no?
3. Una sugerencia para el próximo año con relación a la hoja de pilosas.

sábado, 31 de octubre de 2009

EL ÚLTIMO DRAGÓN

Un día el gran dragón Tung-Jen Lung paseaba por un bosque de bambú, cuando de repente vio a un par de jóvenes en bicicleta gritarle a un ancianito que acarreaba una enorme pila de leños.“¡Eh! ¡Tú! ¡Pedazo de dinosaurio a ver si te vas quitando del camino, que no tenemos tu tiempo”. Sin embargo el ancianito no podía escuchar bien y al no hacerse a un lado los jóvenes lo empujaron tirando su leña al río.El ancianito, adolorido por la caída sólo se limitó a llorar en silencio viendo como el agua se llevaba el trabajo de toda una mañana. Al ver esto el dragón Tung-Jen Lung se deslizó rápidamente por el bosque recogiendo más madera, la apiló junto al anciano, y convirtiéndose en una ráfaga de viento le ayudó a incorporarse, el ancianito bien sabía quién le estaba ayudando, pues recordaba las antiguas leyendas que le habían contado de pequeño sus abuelos, así que le agradeció con una reverencia al gran dragón y siguió su camino.
Entonces Tung –Jen Lung decidió seguir a los irrespetuosos chicos que habían maltratado al viejecito y se sorprendió enormemente al llegar a la moderna ciudad plagada de altísimos edificios cubiertos de cambiantes luces que opacaban por completo el cielo estrellado y presenció cómo los jóvenes agredían, maltrataban y se burlaban de toda la gente mayor, ya fueran sus profesores, sus vecinos, sus propios abuelos e incluso completos extraños, aquella situación molestó profundamente al gran dragón, porque en antiguos tiempos a la gente mayor se le respetaba, se le tomaba en cuenta, se le consultaba y se le apreciaba por su conocimiento y experiencia; Tung Jen Lung no comprendía en qué momento la gente que había criado y educado a aquellos jóvenes se había vuelto obsoleta, no entendía el porqué de la falta de respeto y sensibilidad de parte de los chicos; así que el gran dragón decidió enseñarle a toda ésa gente una lección importante.Ésa misma noche Tung-Jeng Lung se convirtió en una suave neblina que cubrió toda la ciudad y lanzó un poderoso hechizo: “ para cultivar hay que plantar, para comprender hay que sentir, para sentir hay que vivir, para aprender hay que crecer y hoy todos van a envejecer”.
A la mañana siguiente, el sol despertó a todos y se dieron cuenta de que ya no eran tan rápidos, fuertes y jóvenes como hasta la noche anterior lo habían sido; les costaba mucho esfuerzo hacer sus actividades cotidianas, se dieron cuenta de que necesitaban ayuda, y nadie les hacía caso, era como si de un momento a otro se hubieran vuelto invisibles; los visitantes de otras ciudades los ignoraban, se mofaban y los insultaban, no importaba cuantas veces ellos intentaran explicarles lo que había sucedido, los jóvenes se limitaban a decir: “si si abuelo, mejor váyase a dormir la siesta”.Los habitantes de la ciudad se sentían frustrados, desesperados, nadie quería ayudarlos, ni si quiera oírlos, fué entonces cuando se hizo presente el gran dragón Tung-Jen Lung, el último que custodiaba aquellas tierras, y posándose sobre los rascacielos dijo : yo también soy viejo, pero no por ello menos poderoso o menos sabio … igual que los ancianitos que ustedes tan infamemente maltrataron.He sido yo quien los ha hechizado y no volverán a la normalidad hasta que me demuestren que han aprendido su lección.La vida no es sencilla, es la experiencia la que nos ayuda a seguir adelante y ustedes están aquí, desdeñando toda la experiencia de estas personas que son tan valiosas como cada uno de ustedes … algún día mis queridos jóvenes, se despertarán y verán en el espejo que su cabello se ha hecho gris y querrán entonces ser respetados, escuchados y valorados, algún día necesitaran de una mano amiga que les brinde cuidado y ayuda, siembren ahora despecho, ignorancia y groserías, y de soledad, amargura y tristeza será la cosecha de sus últimos días”.Así, todos los habitantes se miraron avergonzados, ¡cuánta razón tenía el milenario dragón! Largo tiempo le habían dado la espalda a su propio pasado, a sus raíces… a aquellos que con tanto cariño los habían educado, no, no era correcto comportarse así.Tung-Jen Lung por fin vió el arrepentimiento en sus ojos y regresó a todos a la normalidad, sabiendo que ahora las cosas serían diferentes porque los jóvenes habían aprendido la lección en su propia piel.
PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Cuál es la enseñanza que me deja este cuento?
2. ¿Cómo es mi comportamiento con los mayores, en casa, en el colegio, en la calle?
3. ¿Considero que el comportamiento con mis padres es el ideal?

viernes, 16 de octubre de 2009

UN CUENTO CHINO ACERCA DE LA TOLERANCIA

Hace mucho tiempo, una joven China llamada Li se casó y fue a vivir con el marido y la suegra. Después de algunos días, no se entendía con ella. Sus personalidades eran muy diferentes y Li fue irritándose con los hábitos de la suegra, que frecuentemente la criticaba. Los meses pasaron y Li y su suegra cada vez discutían más y peleaban. De acuerdo con una antigua tradición china, la nuera tiene que cuidar a la suegra y obedecerla en todo. Li, no soportando más vivir con la suegra, decidió tomar una decisión y visitar a un amigo de su padre. Después de oírla, él tomó un paquete de hierbas y le dijo: "No deberás usarlas de una sola vez para liberarte de tu suegra, porque ello causaría sospechas. Deberás darle varias hierbas que irán lentamente envenenando a tu suegra. Cada dos días pondrás un poco de estas hierbas en su comida. Ahora, para tener certeza de que cuando ella muera nadie sospechará de ti, deberás tener mucho cuidado y actuar de manera muy amable. No discutas, ayúdala a resolver sus problemas. Recuerda, tienes que escucharme y seguir todas mis instrucciones". Li respondió: "Sí, Sr. Huang, haré todo lo que el señor me pida". Li quedó muy contenta, agradeció al Sr. Huang, y volvió muy apurada para comenzar el proyecto de asesinar a su suegra. Pasaron las semanas y cada dos días, Li servía una comida especialmente tratada a su suegra. Siempre recordaba lo que el Sr. Huang le había recomendado sobre evitar sospechas, y así controló su temperamento, obedecía a la suegra y la trataba como si fuese su propia madre. Después de seis meses, la casa entera estaba completamente cambiada. Li había controlado su temperamento y casi nunca la aborrecía. En esos meses, no había tenido ni una discusión con su suegra, que ahora parecía mucho más amable y más fácil de lidiar con ella. Las actitudes de la suegra también cambiaron y ambas pasaron a tratarse como madre e hija. Un día Li fue nuevamente en procura del Sr. Huang, para pedirle ayuda y le dijo: "Querido Sr. Huang, por favor ayúdeme a evitar que el veneno mate a mi suegra. Ella se ha transformado en una mujer agradable y la amo como si fuese mi madre. No quiero que ella muera por causa del veneno que le di". El Sr. Huang sonrió y señaló con la cabeza: "Sra. Li, no tiene por qué preocuparse. Su suegra no ha cambiado, la que cambió fue usted. Las hierbas que le di, eran vitaminas para mejorar su salud. El veneno estaba en su mente, en su actitud, pero fue echado fuera y sustituido por el amor que pasaste a darle a ella". En la China existe un adagio que dice: "La persona que ama a los otros, también será amada". La mayor parte de las veces recibiremos de las otras personas lo que le damos. Acuérdate siempre: "El plantar es opcional, pero la cosecha es obligatoria, por eso ten cuidado con lo que plantas".

PARA REFLEXIONAR:

1. ¿Cuál es la enseñanza del cuento?
2. ¿Qué es la tolerancia?
3. ¿Cuál es mi aporte personal para facilitar la convivencia en mi salón?
4. El cambio de actitud puede generar buenos resultados en la resolución de conflictos: ¿Qué actitudes debería cambiar para mejorar la convivencia en el colegio?
5. En cada curso: Redactar un compromiso para esta semana que nos impulse a mejorar nuestra convivencia.

domingo, 27 de septiembre de 2009

EL ALACRÁN



Un maestro oriental que vio cómo un alacrán se estaba ahogando, intentó salvarlo y, al sacarlo del agua, el alacrán le picó. Por la reacción al dolor, el maestro lo soltó, cayó de nuevo el alacrán al agua y una vez más estuvo a punto de ahogarse. El maestro intentó sacarlo de nuevo y el alacrán volvió a picarle.
-Mire que es usted una persona estúpida y terca. – Le dijo alguien que había estado observando la escena.
¿No se da cuenta que cada vez que intente sacarlo del agua le va a picar?
El maestro lo miró con mansedumbre y le dijo:
- La naturaleza del alacrán es picar, pero no va a cambiar la mía, que es ayudar. Sí , fui necio, sin embargo, al quererlo ayudar sin tomar precauciones – y ayudándose esta vez de un palito, sacó el alacrán del agua y le salvó la vida.
(Tomado del libro Parábolas para vivir en Plenitud de Antonio Pérez Esclarín)

REFLEXIÓN

La naturaleza del alacrán es picar, como la de la hormiguita trabajar, y la de la abeja guerrera dar la vida en defensa de la colmena amenazada por un enjambre enemigo. Han sido programadas para ello. No tienen libertad. El alacrán no puede dejar de intentar picar a quien lo agarra, pues es incapaz de comprender que quieren ayudarle.

LOS SERES HUMANOS sí somos libres, estamos en capacidad de vivir la vida como un proyecto, podemos hacernos, inventarnos, llegar a ser lo que queramos ser.

COMPARTE:
* ¿Qué mensaje te deja el cuento para ti, para tu situación dentro de tu grupo?
* ¿Has actuado como el alacrán alguna vez? ¿Has actuado como el maestro del cuento?

sábado, 19 de septiembre de 2009

EXPRESANDO EL AMOR

¿No es verdad que a veces somos tímidos para expresar el amor que sentimos?

¿Puede ser que por no "avergonzar" a la otra persona o por no avergonzarnos a nosotros mismos dudamos en decir : "TE QUIERO" y tratamos de decirlo con otras frases como "CUIDATE"..."NO MANEJES RAPIDO" …"PORTATE BIEN"...

Acaso no son diferentes formas de decir "TE QUIERO, eres importante para mí"... o "Me importas, no quiero que estés mal?

A veces -en verdad- somos extraños: la única cosa que queremos decir, es la única cosa que no decimos. Y, muchas veces no lo comunicamos del todo y la otra persona se siente ignorada y no querida.

Por esto, debemos ESCUCHAR AL AMOR en las palabras que las otras personas nos dicen.

Las palabras explícitas son necesarias, pero con frecuencia, la manera de decir las cosas es aún más importante. Un apodo dicho cariñosamente porta mayor afecto y amor que los sentimientos que son expresados de manera poco sincera. Un abrazo o un beso un apretón de manos dicen: "TE QUIERO”, TE AMO".
Cualquier expresión de preocupación de una persona por otra, dice : "TE QUIERO".

El problema de escuchar al amor es que no siempre entendemos el lenguaje de amor que la otra persona está usando.

Lo cierto es que rara vez escuchamos; oímos las palabras, pero no escuchamos las acciones que acompañan esas palabras o en las expresiones del rostro. Normalmente solo escuchamos el rechazo o el malentendido.

No vemos el amor que está allí, debajo de la superficie aun cuando las palabras sean amargas.

"Si escuchamos atentamente, nos daremos cuenta que somos más amados de lo que pensamos".

“Manifiesta tu amor y aprecio a las personas que te rodean con palabras, gestos y acciones, nunca hace mal a tu corazón LO BUENO QUE HAGAS POR LOS DEMÁS”

REFLEXIÓN
1. ¿Qué formas o expresiones empleas tú para expresar tu amor y cariño a todas tus compañeras y amigos?

2. ¿Por qué es importante manifestar el amor a los demás?

3. ¿Cómo puedes cultivar en ti y en tu grupo las manifestaciones de cariño, cultura y respeto?

domingo, 13 de septiembre de 2009

REFLEXIONES SOBRE LOS AMIGOS

Hace poco, me di cuenta que cada día conozco nuevas personas que quizás me hacen sentir por un momento bien, me divierten o a lo mejor, solo me hacen pasar malos ratos e intento olvidarlas.
Siento que pocas veces he podido sentarme a pensar sobre lo que en verdad valen para nosotros los amigos, pues como los tenemos ahí siempre, no necesitamos más nada, solo su presencia.
Un día, yo tenía un amigo, un buen amigo, al que le entregué toda mi confianza, al que me cegué porque creí que como yo lo quería, él me quería también... Y no era así, y mis otros compañeros me hicieron abrir los ojos (aquellos que nunca tomaba en cuenta) y abrí mis ojos, y me di cuenta que era verdad, pues solo me recostaba a él, sin pensar en todos los que perdía en esos momentos.
Y cuando empecé a abrirme a ellos pude entender lo que en verdad valen los Amigos, pues: ¿A quién no le gusta que nos llamen para decirnos solo 'hola' y saber cómo estamos? Que al abrir nuestro e-mail, aparezcan cientos de mensajes de ellos, solo para decirnos que les caemos bien, o para mandarnos otra insoportable cadena de amor, que por más que sea, nos hace recordarnos de todos ellos... Nuestros Amigos.
¿No es buenísimo que cuando cumplimos años, todos nos recuerdan y se aparecen en nuestras casas para desearnos un feliz cumpleaños y deseos de que cumplamos muchos más?
Que cuando nos vamos de viaje, ellos intentan localizarnos, pues piensan que nos hemos perdido, o simplemente les hacemos falta.
Que cuando quieren hablar con alguien y contarles sus mayores penas ¡Nos buscan a nosotros! pues nos tienen confianza y sienten que los ayudaremos!
Qué bueno es cuando encontramos a un amigo que nos dice lo que siente en nuestra cara, y no habla detrás de nosotros, siendo hipócritas muchas veces, y puede ser que envidiosos.
Es agradable sentirlos presentes cuando tenemos ganas de llorar, de reír, de gozar un poco más de nuestras vidas.
Qué bueno es cuando nuestros amigos nos dicen: ¡Anoche pensé en ti!, o ¡Soñé contigo!... En realidad creemos siempre que son pocos los que son nuestros amigos, pero pensemos bien, y ese que ahora tú tanto no llamas, o no ves, ¡Tenemos Muchos Amigos! Solo nos hace falta volver a contarlos, y veremos que perderemos la cuenta, porque olvidamos a muchos que nos quieren mucho.


COMPARTIR
1. ¿Qué importancia tiene para ti poder contar con amigas en el colegio?
2. ¿Qué ayuda brindas a tus amigas?
3. ¿Cómo podemos expresar nuestro cariño y respeto a las amigas?
4. ¿Qué opinas de la frase: “La amistad viene de Dios y a Dios debe volver ¡qué bueno es saber amar!”

sábado, 5 de septiembre de 2009

SEMANA POR LA PAZ "Vivo por la vida y Tú?

Cuento sobre la paz
(Anónimo)
Había una vez un rey que ofreció un premio al artista que pudiera pintar el mejor dibujo sobre la paz. Muchos artistas lo intentaron. El rey miró todos los dibujos, pero sólo hubo dos que realmente le gustaron y tuvo que escoger entre ambos.
Uno de los dibujos era un lago tranquilo. El lago era el perfecto espejo donde se reflejaban y destacaban las montañas que había a su alrededor. Encima había un cielo azul con plumosas nubes blancas. Todos aquellos que vieron la pintura pensaron que era la perfecta pintura sobre la paz.
Los otros dibujos también tenían montañas, pero éstas eran accidentadas y peladas. Encima había un cielo tormentoso del cual caía la lluvia y dónde los rayos jugaban. Bajo el costado de la montaña caía una espumosa cascada. Esto no parecía pacífico para nada.
Pero cuando el rey miró el dibujo, detrás de la cascada vio un pequeño arbusto creciendo en la raja de una roca. En el arbusto, una madre pájaro había construido su nido. Allí, en el medio del ímpetu de la fuerza del agua, sentada la madre pájaro en su nido… paz perfecta.
¿Qué dibujo crees que ganó el premio?
El rey escogió el segundo dibujo.
¿Sabes por qué?
"Porqué", explicó el rey: "la paz no significa estar en un lugar donde no hay ruido, problemas, o trabajo duro. La paz significa estar en medio de todas aquellas cosas y todavía tener calma en tu corazón. Este es el verdadero significado de Paz”.

REFLEXIÓN:
1. ¿Cómo ves la situación que vivimos en Colombia?
2. ¿Influye la situación de conflicto armado que vive Colombia en tu vida?
3. ¿Qué acciones realizas para alcanzar la paz en tu interior, en tu vida, en tu corazón?

lunes, 31 de agosto de 2009

Un cuento sobre el valor de una persona
Cabizbajo, el joven se dejó caer junto al anciano, que meditaba, bajo un frondoso roble.

- ¿Puedo hablar con usted, maestro?
El viejo, amablemente, respondió:
- Por supuesto, mis puertas están abiertas para ti siempre. Dime lo que te atormenta porque veo que tu corazón sufre.
- Sufro porque dice mi padre que soy un inútil, porque mi jefe desconfía de mi capacidad, sufro porque todo lo que hago parece que lo hago mal. Mientras otros, esforzándose menos, son aplaudidos, yo me debato entre las dudas y los miedos que me atenazan, y mis trabajos no sirven, no gusta lo que digo ni lo que pienso.
- En esto no puedo ayudarte. Nadie puede decidir por ti, ni otro puede asumir tus dudas. Pero ya que estás aquí sí puedes ayudarme. Quisiera que fueras al mercadillo del pueblo y vendieras esta sortija por más de 100 monedas. Confío en tus dotes de negociación.

A las dos horas volvió el joven aún más deprimido que antes.- Maestro, he comprendido que tienen razón los que desconfían de mí.
No he podido vender tu sortija, sólo me han ofrecido 20 monedas.
Perdóname y adiós.
- ¡Espera! -dijo el sabio-. Necesito urgentemente dinero y sólo tengo mi sortija. Negocia con el joyero Rabí y pídele el precio que estaría dispuesto a pagar e incrementa en 100 monedas más, y no vengas hasta lograr esa cifra, pero no se lo vendas.
- ¿Acaso quieres burlarte de mí? Eso es imposible.
- Tú vete y haz lo mejor que sepas el encargo.

Al poco rato volvió alborozado:
- ¡Maestro, es increíble! Me ha ofrecido 2.000 monedas y al subir yo a 2.100 él ha aceptado sin discutir.
- Joven, los del mercadillo desconocían el verdadero valor de la joya y no han aprovechado la oportunidad de poseerla, pero el joyero hubiera pagado gustoso mucho más que 2.000 monedas. No confíes tu valía a quienes no saben tasar a las personas. Mira en tu interior e intenta poner precio a tu dignidad: ese será el valor que debes negociar en el mercado de la vida.

REFLEXIONANDO EN PROFUNDIDAD

1. ¿QUÉ PRECIO TIENE UNA PERSONA? ¿Por qué?
2. ¿En nuestro medio se presentan casos en los que las personas vendan su dignidad? ¿Por qué crees que sucede?
3. ¿qué principios deben regir la vida de una persona, de una mujer, de una niña?
4. ¿Qué son para ti: el amor, la amistad, la paz, la vida?

miércoles, 19 de agosto de 2009

EL CARPINTERO

El carpintero ya entrado en años estaba listo para retirarse. Le contó a su jefe de sus planes de dejar la construcción para llevar una vida más placentera con su esposa y disfrutar de su familia.
Él iba a extrañar su cheque mensual, pero necesitaba retirarse. Ellos superarían esta etapa de alguna manera.
EL jefe sentía ver que su buen empleado dejaba la compañía y le pidió que si podría construir una sola casa más, como un favor personal.
El carpintero accedió, pero se veía facilmente que no estaba poniendo el corazón en su trabajo. Utilizaba materiales de inferior calidad y el trabajo era dificiente. Era una desafortunada manera de terminar su carrera.
Cuando el carpintero terminó su trabajo y su jefe fue a inspeccionar la casa, el jefe le extendió al carpintero las llaves de la puerta principal. "Esta es tu casa, "dijo", "es un regalo para ti."
!Qué tragedia! !Qué pena! Si solamente el carpintero hubiera sabido que estaba construyendo su propia casa, la hubiera hecho de manera totalmente diferente. Ahora tendrá que vivir en la casa que construyó, no muy bien que digamos.
Así que está en nosotros. Construimos nuestras vidas de manera distraída, reaccionando cuando deberíamos actuar dsipuestos a poner en ello menos que lo mejor de nosotros. Entonces con pena vemos la situación que hemos creado y encontramos que estamos viviendo en la casa que hemos construido. Si lo hubieramos sabido antes, la habríamos hecho diferente.
Piensen como si fueran carpintero. Piensen en su casa. Cada día clavamos un clavo, levantamos una pared o edificamos un techo. Construyan con sabiduría. Es la única vida que se puede construir. Inclusive si solo se vive por un día, cada día merece ser vivido con gracia y dignidad.
La placa en la pared dice:
"La vida es un proyecto de "Hágalo Usted Mismo".
¿Quién podría decirlo más claramente?
Tu vida ahora, es el resultado de tus actitudes
y elecciones del pasado.
Tu vida mañana será el resultado de tus actitudes
y elecciones hechas hoy!

PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Qué materiales estoy empleando en la construcción de mi vida?
2. ¿Cómo es la casa que estoy construyendo hoy para mi futuro?

domingo, 26 de julio de 2009

VOLAR SOBRE EL PANTANO

Fragmento tomado del libro "Volar sobre el Pantano"
de Carlos Cuauhtémoc Sánchez
Si sientes que la vida no tiene sentido, que los problemas te están acabando, memoriza esta parábola:"Un pájaro que vivía resignado en un árbol podrido en medio del pantano, se había acostumbrado a estar ahí, comía gusanos del fango y se hallaba siempre sucio por el pestilente lodo. Sus alas estaban inutilizadas por el peso de la mugre hasta que cierto día un gran ventarrón destruyó su guarida; elárbol podrido fue tragado por el cieno y el se dio cuenta que iba a morir.

En un deseo repentino de salvarse comenzó a aletear con fuerza para emprender el vuelo, le costó mucho trabajo porque había olvidado cómo volar, pero enfrentó el dolor del entumecimiento hasta que logró levantarse y cruzar el ancho cielo, llegando finalmente a un bosque fértil y hermoso".Los problemas son como el ventarrón que ha destruido tu guarida y te están obligando a elevar el vuelo... o a morir...
Nunca es tarde. No importa lo que se haya vivido, no importa los errores que se hayan cometido, no importa las oportunidades que se hayan dejado pasar, no importa la edad, siempre estamos a tiempo para decir basta, para oír el llamado que tenemos de buscar la perfección, para sacudirnos el cieno y volar alto y muy lejos del pantano.

REFLEXIÓN:
Orienta el diálogo espontáneo entre las estudiantes luego de escuchar el cuento o responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué significados pueden tener la palabra VOLAR?
2. En nuestros círculos de relación: familia, colegio, amigos, vecinos etc.. qué cosas o situaciones pueden ser UN PANTANO?
3. ¿Qué interpretación le das al cuento?
4. ¿A qué te invita el autor del cuento?

jueves, 23 de julio de 2009

COMPARTIENDO LAS REFLEXIONES

Muy queridas estudiantes de grado sexto:
Están invitadas a compartir sus reflexiones luego de leer e interiorizar los cuentos que durante este mes presentamos para fortalecer nuestra CONVIVENCIA. De igual forma a realizar su votación a la encuesta.
Les deseo muchos éxitos en este segundo semestre!!

jueves, 16 de julio de 2009

EL LOBO QUE TÚ ALIMENTAS

Hace unos días leí este bonito cuento:

“Una noche un viejo cacique indio le contó a su nieto la historia de una batalla que se libra dentro de nosotros.

Le dijo: “Mi querido nieto, hay una batalla entre dos lobos dentro de cada uno de nosotros. Uno es malvado. Es ira, envidia, odio, celos, codicia, egoísmo, orgullo, agresividad, superioridad. El otro es bueno. Es alegría, paz, amor, esperanza, solidaridad, simpatía, generosidad, verdad, compasión y fe”.
El nieto pensó acerca de eso durante un minuto y le preguntó a su abuelo: ¿ Y cuál lobo gana? . El viejo indio simplemente le respondió: “El que tú alimentas.”

REFLEXIÓN SUGERIDA AL DOCENTE:
El lobo es un animal carnívoro. Existen especies como el lobo gris y el rojo. Los lobos se comunican de diversas formas aullidos, gruñidos, ladridos, olor y lenguaje corporal. Utilizan la cola para transmitir fuerza, sumisión, agresión y miedo. Los lobos utilizan sus aullidos para anunciar su presencia y advertir a intrusos. También los miembros del grupo aúllan para localizarse uno a otro cuando están lejos. Algunas personas creen incluso que los lobos hacen su famoso aullido simplemente para divertirse.


1. ¿Cuál de los lobos que nos presenta el cuento domina nuestro interior?
2. ¿El abuelo qué enseñanza le dejó a su nietecito?
3. ¿A qué nos invita el cuento a nivel personal y como grupo, en este semestre que iniciamos?

domingo, 14 de junio de 2009

!VIVAN LAS VACACIONES!

Muy querida Comunidad Clemencista: Llega las vacaciones y con ellas nuestro merecido descanso. A disfrutarlas con nuestros seres queridos.

LOS MANDAMIENTOS DE VACACIONES

1. También en los meses de calor amarás al Señor tu Dios cálidamente, sobre todas las cosas, incluyéndote a ti mismo.
2. No tomarás vanamente el nombre de Dios, quejándote de las incomodidades del termómetro o por la moda o las costumbres, son siempre pasajeras.
3. Pondrás especial cariño y cuidado en santificar las fiestas en este tiempo de aprender de otra forma, procurando programarte unas vacaciones con Dios, en clima suave de amor suyo.
4. Aprovecharás la etapa de descanso para reforzar los lazos familiares, quizás más relajados o más en tensión durante el resto del año.
5. No matarás el tiempo, sino que tu merecido descanso será más cambio de actividad que aburrimiento malsano y atrofiante.
6. También en vacaciones el sexto precepto del decálogo nos llama a vivir la sexualidad y la castidad según los distintos estados de la vida según la ley de Dios, el amor y dignidad de persona que eres.
7. No robarás un descanso inmerecido, ni abusarás de los dones de la naturaleza en contra de Dios, su único dueño.
8. Cuidarás especialmente de la lengua durante las vacaciones, evitando el chismorreo, la crítica fácil y la calumnia, siempre más peligrosas que un aguacero de verano.
9. También en vacaciones guarda la pureza del corazón, del cuerpo, de la mente , de la imaginación, de los pensamientos y de los deseos. Sé creativo y solidario.
10. No desearás vacaciones desproporcionadas, pero procurarás tener lo que mereces tú y tu familia, sin olvidar a los que no pueden disfrutar este de un tiempo de relax físico y espiritual.
Tomado de Adaptación de Jesús de las Heras

REFLEXIÓN
Cada docente procura la participación espontánea de las estudiantes sobre la importancia de esta época tan bonita y necesaria de LAS VACACIONES.

domingo, 24 de mayo de 2009

UN CUENTO

Pepito odiaba perder. Sus papás, maestros y muchos otros decían que no sabía perder, pero lo que pasaba de verdad es que no podía soportar perder en nada, ni en las canicas. Era tan estupendo, y se sentía uno tan bien cuando ganaba, que no quería renunciar a aquella sensación por nada del mundo; además, cuando perdía, era justo todo lo contrario, le parecía lo peor que a uno le puede ocurrir. Por eso no jugaba a nada que no se le facilitara y en lo que no excelente, y no le importaba que un juego durase sólo un minuto si al terminar iba ganando. Y en lo que era bueno, como el fútbol, no paraba de jugar.
Cuando llegó al colegio Alberto, un chico nuevo experto en ese mismo juego, no tardaron en enfrentarse. Pepito se preparó concentrado y serio, dispuesto a ganar, pero Alberto no parecía tomárselo en serio, andaba todo el rato sonriente y hacía chistes sobre todo. Pero era realmente magnífico, marcaba goles una y otra vez, y no paraba de reír. Estaba tan poco atento, que Pepito pudo hacerle trampas con el marcador, y llegó a ganar el partido. Pepito se mostró triunfante, pero a Alberto no pareció importarle: "ha sido muy divertido, tenemos que volver a jugar otro día".
Aquel día no se habló de otra cosa en el colegio que no fuera la gran victoria de Pepito. Pero por la noche, Pepito no se sentía feliz. Había ganado, y aún así no había ni rastro de la sensación de alegría que tanto le gustaba. Además, Alberto no se sentía nada mal por haber perdido, y pareció disfrutar perdiendo. Y para colmo al día siguiente pudo ver a Alberto jugando al baloncesto; era realmente malísimo, perdía una y otra vez, pero no abandonaba su sonrisa ni su alegría.
Durante varios días observó a aquel niño alegre, buenísimo en algunas cosas, malísimo hasta el ridículo en otras, que disfrutaba con todas ellas por igual. Y entonces empezó a comprender que para disfrutar de los juegos no era necesario un marcador, ni tener que ganar o perder, sino vivirlos con ganas, intentando hacerlo bien y disfrutando de aquellos momentos de juego.
Y se atrevió por fin a jugar al escondite, a hacer un chiste durante un partido al futbol, y a sentir pena porque acabara un juego divertido, sin preocuparse por el resultado, pues para saber perder o ganar, lo importante es disfrutar de todas las actividades de la vida.
PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Cuál es mi actitud cuando se me plantea una actividad académica o deportiva?
2. ¿Cómo asumo el hecho de no obtener los resultados deseados?
3. Qué actitudes son importantes frente a las frustraciones que debo enfrentar en mi vida escolar.
4. Cuál debe ser mi compromiso ante las actividades y situaciones diarias. Tanto en forma individual como en el curso.

EL PROBLEMA

Un ratón, mirando por un agujero en la pared ve a un granjero y su esposa abriendo un paquete. Pensó, luego, qué tipo de comida podía haber allí. Quedó aterrorizado cuando descubrió que era una ratonera. Fue corriendo al patio de la Granja a advertir a todos:

"¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!"

La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levanto la cabeza y
dijo:"

- Discúlpeme Sr. Ratón, yo entiendo que es un gran problema para usted,
más no me perjudica en nada, no me incomoda."

El ratón fue hasta el cordero y le dice: "¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera!"
-"Discúlpeme Sr. Ratón, más no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted. Quédese tranquilo que será recordado en mis oraciones."

El ratón se dirigió entonces a la vaca y la vaca le dijo -"Pero acaso, ¿estoy en peligro? Pienso que no" dijo la vaca.

Entonces el ratón volvió a la casa, preocupado y abatido, para encarar a
la ratonera del granjero.

Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando su víctima. La mujer del granjero corrió para ver lo que había atrapado.

En la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrapó la cola de una cobra
venenosa. La cobra picó a la mujer.

El granjero la llevó inmediatamente al hospital. Ella volvió con fiebre.
Todo el mundo sabe que para alimentar alguien con fiebre, nada mejor que una sopa. El granjero agarró su cuchillo y fue a buscar el ingrediente
principal: la gallina.

Como la enfermedad de la mujer continuaba, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para alimentarlos, el granjero mató el cordero. La mujer no mejoró y acabó muriendo.

El granjero entonces vendió la vaca al matadero para cubrir los gastos
del funeral.

PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Cual es el significado de la palabra compromiso?
2. ¿Cuál es mi compromiso frente a las dificultades en mi salón?

Fábula para Reflexionar

Cuenta Anthony de Mello una fábula que, más o menos, dice así:

"Durante años fui un neurótico. Era introvertido y egoísta. Y todo el mundo insistía en decirme que cambiara. Y yo me ofendía, aunque estaba de acuerdo con ellos, y deseaba cambiar, pero no me convencía la posibilidad de hacerlo por mucho que lo intentara.

Lo peor era que mi mejor amigo tampoco dejaba de recordarme lo neurótico que yo estaba. Y también insistía en la necesidad de que yo cambiara. Y también con él estaba de acuerdo. De manera que me sentía impotente y como atrapado.

Pero un día mi amigo me dijo: no te preocupes si no consigues cambiar, pues yo te quiero porque eres mi amigo, independientemente de cómo seas.

Aquellas palabras sonaron en mis oídos, entonces me tranquilicé. Y me sentí vivo. Y cambié".

"Cuánta razón se encierra aquí: nadie es capaz de cambiar si no se siente querido, si no siente una fuerza interior suficiente para subirse por encima de sus fallos", comenta un autor espiritual.

Tú no eres neurótico quizás, pero sí tendrás cosas que cambiar. Cuéntaselas a la Virgen. Y que sepas que Ella te dice que te quiere como eres y que cuentas con toda su ayuda, que es bastante, para conseguir cambiar. Te quiere con tus defectos pero luchando por vencerlos. Con Ella puedes, y... ¡qué fácil! Madre mía, que me sienta amado por ti. Que sepa y me dé cuenta de que me quieres, me conoces, me sigues, que sepa que te importo, que estás pendiente de mí.


PARA REFLEXIONAR

1. Para este segundo periodo escolar, ¿Estoy dispuesta a cambiar y corregir mi actitud?
2. ¿Por qué es importante el apoyo y cariño de mis seres queridos?
3. ¿Cuál es mi compromiso personal para este nuevo periodo?
4. En mi salón: ¿Qué compromiso asumiremos como grupo?

sábado, 2 de mayo de 2009

MES DE MAYO

Iniciamos el mes de Mayo, te invitamos a orar a nuestra madre María.
Únete a tus compañeras y responde con amor a la oración que proclame tu profesor.

SANTA MARÍA DE LA ALEGRÍA PASCUAL

Madre del resucitado, mujer de entereza y fortaleza;
Virgen de la fidelidad en medio del dolor y la muerte;
Lámpara que permaneciste encendida cuando muchas se apagaron;
Llama encendida que contagiaste ilusión;
Mujer valiente y orante que siempre creíste a tu Hijo:
TODOS: LLENA NUESTRO CORAZÓN DE ALEGRÍA PASCUAL.

Hija del Padre que cantaste las maravillas del Dios de la historia
que se pone de parte de los pobres y excluidos;
Mujer nunca resignada ante lo injusto y lo adverso,
pero siempre Dispuesta a ver en todas las cosas el paso salvador de Dios;
Caminante discreta que seguías los pasos de tu Señor y Mesías
sin querer robar el protagonismo a los apóstoles de tu Hijo:
TODOS: LLENA NUESTRA CORAZÓN DE ALEGRÍA PASCUAL.

Mujer heroica por tu saber estar, tu saber hablar y tu saber callar;
Mujer paciente que sabes que las cosas de calidad maduran con el tiempo,
y que al corazón humano no le sirven las prisas y desesperos;
Hermana y amiga que sabes guardar secretos y que sabes,
también,contarle las cosas nuestras a tu Hijo
mejor que nosotros mismos por tu delicadeza y finura:
TODOS: LLENA NUESTRO CORAZÓN DE ALEGRÍA PASCUAL.

Espejo de justicia y santidad, que no te gusta la mentira,la doblez de corazón,
el disimulo, la murmuración o la envidia;
Trono de sabiduría que aguantas nuestros mantos y nuestras joyas,
pero que encauzas nuestra generosidad hacia tus hijos más pobres,
cuidadora solícita de las familias que nutres nuestros hogares de ternura y compasión;
fortaleza de enfermos que sabes estar cerca de quien se le mueve los cimientos de la vida
cuando aparece laenfermedad o la posible muerte:
TODOS: LLENA NUESTRO CORAZÓN DE ALEGRÍA PASCUAL.

Madre e hija de la Iglesia,
que quieres que seamos comunidades abiertas, acogedoras y solícitas;
que mantienes las llamas de nuestros cirios siempre encendidos…
TODOS: LLENA NUESTRO CORAZÓN DE ALEGRÍA PASCUAL.
(Higinio Sánchez Romero)

martes, 28 de abril de 2009

LA CUENTA

Una tarde, un pequeño se acercó a su madre que preparaba la cena en la cocina, entregándole una hoja de papel en la que había escrito algo. Después de secarse las manos y quitarse el delantal, ella leyó lo que decía la nota:
- Cortar el césped del jardín… $15.000
- Limpiar mi cuarto esta semana…$ 5.000
- Cuidar de mi hermano… $5.000
- Ir a la panadería… $500
- Sacar la basura toda la semana… 2.500
- Boletín con buenas calificaciones… $20.000
- Limpiar el patio… 5.000
- TOTAL ADEUDADO… $72.500
La madre lo miró con fijeza mientras él aguardaba expectante. La madre tomó un lapicero y en el reverso de la misma hoja anotó: - Por llevarte 9 meses en mi vientre y darte la vida… NADA
- Por tantas noches de desvelos, curarte y orar por ti… NADA
- Por la alegría y el amor de nuestra familia… NADA
- Por temor y preocupaciones cuando enfermabas … NADA
- Por comida, ropa y educación… NADA
- Por tomar tu mano y darte apoyo… NADA

La mamá devolvió la cartica a su hijo. Él la recibió con mucha inquietud y cuando terminó de leer lo que había escrito su madre, tenía los ojos llenos de lágrimas.
La miró a los ojos y le dijo: “Te quiero mamá…”;
luego tomó el lapicero y escribió con letra muy grande: “TOTALMENTE PAGADO”.

REFLEXIÓN:
1. Muchos valores debemos cultivar en nuestra vida. ¿Cuáles tiene el niño del cuento? ¿Cuáles la mamá?
2. ¿Qué significa GENEROSIDAD, GRATUIDAD, ENTREGA y SERVICIO?
3. ¿Qué cualidades, actitudes, valores y comportamientos son imprescindibles al interior de nuestra familia, colegio y sociedad hoy?
4. Eleva una oración de agradecimiento a Dios por TODO lo que cada día recibes de la mano de todas las personas, las más cercanas a tu corazón, por aquellas que no conoces y aquellas a las consideras no les debes nada.

miércoles, 22 de abril de 2009

CLEMENCISTAS POR NUESTRA TIERRA!


la contaminación

Hace mucho tiempo que en un hermoso bosque se encontraron un pájaro y una ardilla, y tuvieron el siguiente diálogo:
- ¿Cómo te llamas?, preguntó el pájaro.
- Mi nombre es Andi, ¿Y el tuyo?
- Me llamo Turpial, ¿Y por qué está todo tan sucio en este bosque?
Amigo, esto lo ocasionan las personas que vienen de campamento, dejan desperdicios por todas partes, ensucian las aguas, botan basura y así contaminan el ambiente.
Entonces, los amigos conversaron acerca de la limpieza del bosque y cómo podrían hacerla. Luego de dialogar y exponer sus preocupaciones decidieron limpiarlo entre ambos. Y el bosque quedó sin desperdicios y hermoso, como sólo un bosque puede serlo.
Los pájaros estaban contentos, veían el bosque como siempre lo habían soñado, esa alegría la expresaban con su canto, la algarabía que se escuchaba nuevamente era contagiosa. Y los demás animales también disfrutaban de la alegría por haber recuperado su bosque querido.
Pensaron todos que era necesario entregar mensajes a las personas y creyeron que lo mejor era hacer unos letreros con advertencias para los hombres, que dijeran:
Y desde ese momento empezó a Llegar la gente: niños, jóvenes y demás personas que disfrutaron del bosque limpio. Las personas se fueron haciendo cada vez más conscientes, atendieron al Ilamado de los letreros colgados en los árboles. Así, nunca más nadie se atrevió a dañar el ambiente.
Desde ese día, es el bosque más bonito de la ciudad y la gente no lo ha ensuciado más.

PARA REFLEXIONAR

1. ¿Cuáles serían los rasgos de nuestra institución, que podrían tener mayor similitud con los señalados en la anterior lectura?
2. ¿Identifica las causas que promueven dichas actitudes negativas de contaminación en nuestra institución.
3. ¿Qué se podría realizar para mejorar todas aquellas actitudes?
4. Realice en grupos, avisos llamativos que inviten a la limpieza de nuestra Institución.

sábado, 11 de abril de 2009

Un cuento de Pascua


JEREMIAS

Jeremías nació con problemas en su físico, con problemas de entendimiento, y una enfermedad crónica que estaba matando poco a poco su joven vida. Aún así, sus padres habían intentado darle una vida lo más normal posible y lo enviaron a la Escuela Primaria
A los 12 años de edad, Jeremías estaba en el segundo año, al parecer inhabilitado para aprender.
Su maestra Doris siempre se desesperaba con él.

El se retorcía en su silla, se le salía la saliva de su boca y hacía unos gruñidos. Algunas veces hablaba tan claramente como si un rayo de luz penetrara a su oscuro cerebro, pero la mayoría del tiempo Jeremías hacía sentir mal a la maestra.
Un día ella llamó a sus padres y les pidió que fueran a la escuela para hablar acerca de Jeremías.
Mientras que los padres se sentaban lentamente en el salón vacío, Doris les dijo: "Jeremías realmente debería estar en una escuela especial para niños con problemas de su tipo, no es justo para él estar con unos niños que no tienen problemas de aprendizaje, además hay una gran diferencia de edad entre él y los demás niños".
El se retorcía en su silla, se le salía la saliva de su boca y hacía unos gruñidos. Algunas veces hablaba tan claramente como si un rayo de luz penetrara a su oscuro cerebro, pero la mayoría del tiempo Jeremías hacía sentir mal a la maestra.
La mamá de Jeremías comenzó a llorar, mientras que su esposo hablaba: "no hay una escuela de ese tipo cerca de aquí, sería una gran tristeza para Jeremías si lo sacamos de esta escuela, estamos seguros que a él le gusta estar aquí".
Doris estuvo sentada por un largo tiempo después de que ellos se fueron, quería no ser tan dura con ellos. Después de todo, Jeremías solamente tenía una enfermedad crónica, pero no era justo mantenerlo en su clase.
Ella tenía 18 alumnos para enseñarles y Jeremías era una distracción para ellos, además él nunca aprendería a leer ni a escribir.
¿Porqué perder el tiempo intentándolo?
Mientras reflexionaba la situación, hubo un sentimiento de culpa sobre ella.
¡Oh Dios, aquí estoy yo quejándome cuando mis problemas no son nada, comparándolos con los de esta pobre familia!
“Por favor ayúdame a ser más paciente con Jeremías".
Así que después de ese día se esforzó para ignorar los gruñidos de Jeremías. Un día Jeremías cojeando fue hacia el escritorio de la maestra, arrastrando su piernita enferma detrás de él.
Acercándose a ella le dijo: "TE AMO"
Y le dijo tan alto que todos en la clase lo oyeron. Los demás niños comenzaron a reírse disimuladamente.
La cara de Doris se puso roja de vergüenza y dijo tartamudeando: "eso es muy bonito, Jeremías pero anda y vuelve a tu silla por favor".
La primavera se acercaba y los niños emocionados hablaban de la pascua.
Doris les contó la historia de la muerte y resurrección de Jesús y les habló del renacer de la naturaleza en la primavera, le dio a cada uno de los niños un huevo de plástico grande y les dijo: "quiero que se lleven este huevo a sus casas y me lo traigan mañana con algo adentro, algo que muestre nueva vida, ¿entendieron todos?" "¡Sí!". Los niños respondieron emocionados.
Todos menos Jeremías, él solamente escuchó atentamente y sus ojos nunca se apartaron de la cara de la maestra. Curiosamente él no había hecho sus extraños gruñidos.
¿Acaso había él entendido lo que ella había dicho acerca de la muerte y resurrección de Jesucristo? ¿Acaso entendió la tarea que la maestra les pidió para mañana?
La siguiente mañana, 19 alumnos fueron a la clase, sonriendo y hablando mientras dejaban sus huevos a un lado del escritorio de la maestra en una canastilla de tela. Después de que terminaron la clase de matemáticas, era tiempo de abrir los huevos.
En el primer huevo Doris encontró una flor, "OH sí, una flor es una señal de nueva vida, cuando las plantas comienzan a salir sabemos que la primavera esta aquí".
Una pequeña niña levantando su mano decía: "hey, ese es el mío".
El siguiente huevo tenía una mariposa de plástico la cual se miraba real. Doris la levantó y dijo: "todos nosotros sabemos que la oruga cambia y crece y se convierte en una linda mariposa y eso es una nueva vida también".
La pequeña Judith orgullosamente gritaba: "ese es el mío".
Entonces Doris abrió el tercer huevo. Ella se sorprendió. ¡El huevo estaba vacío! Ella pensó: "seguramente éste ha de ser de Jeremías y pues claro, no entendió las instrucciones".
Para no avergonzar a Jeremías, despacio puso el huevo a un lado del escritorio e iba a sacar otro huevo, cuando de repente Jeremías habló alto:
"¿No va hablar de mi huevo, maestra?"
Doris le contestó, "¡pero Jeremías, tu huevo está vacío!" Jeremías mirando fijamente a los ojos de la maestra dijo suavemente: ¡Sí, pero la tumba de JESÚS ESTABA VACÍA también!
El tiempo como que se detuvo antes de que hablara la maestra de nuevo. Doris le preguntó:
¿Tú sabes por qué la tumba estaba vacía?". "¡Sí!", Exclamó Jeremías, "Jesús fue crucificado y puesto en una tumba y... ¡su Padre lo resucitó!"

La campana de receso sonó.
Mientras los niños salieron corriendo al patio, Doris comenzó a llorar.
Un escalofrío comenzó a estremecerla completamente. Tres meses después Jeremías murió.
Todos aquellos que estaban en el funeral estaban sorprendidos de ver 19 huevos arriba de la tumba de Jeremías, todos ellos VACÍOS.
¡Que nuestra vida sea un constante renacer en Jesús! ¡Que nuestra vida sea un constante imitar a Jesús! ¡Que demos frutos y seamos verdaderamente Plantío de Justicia! ¡Ante los Ojos de Nuestro Señor Jesús!

lunes, 30 de marzo de 2009

EL MENDIGO Y EL REY


Hubo una vez un mendigo que estaba tendido al lado de la calle. Vio a lo lejos venir al rey con su corona y capa. "Le voy a pedir, de seguro me dará bastante" pensó el mendigo y cuando el rey pasó cerca le dijo: "Su majestad, me podría por favor regalar una moneda?", aunque en su interior pensaba que el rey le iba a dar mucho. El rey le miró y le dijo: "¿Por qué no me das algo tú? ¿Acaso no soy yo tu rey? ..." El mendigo no sabía qué responder a la pregunta, y dijo: "Pero su majestad ... ¡yo no tengo nada!" El rey respondió: "Algo debes de tener ... ¡busca!" Entre su asombro y enojo el mendigo buscó entre sus cosas y supo que tenía una naranja, un bollo de pan y unos granos de arroz. Pensó que el pan y la naranja eran mucho para darle, así que en medio de su enojo tomó cinco granos de arroz, y se los dio al rey. Complacido el rey dijo: "¡Ves como sí tenías!" y le dio cinco monedas de oro, una por cada grano de arroz. El mendigo dijo entonces: "Su majestad ... creo que acá tengo otras cosas", pero el rey no hizo caso y dijo: "Solamente de lo que me has dado de corazón te puedo yo dar."


REFLEXIÓN

En estos días de SEMANA SANTA, ¿qué actitudes debemos vivir especialmente quienes creemos en Cristo?

¿Nos pasa a nosotras algo parecido con nuestros papás, con Dios?

¿Por qué es importante dar sin esperar nada a cambio ?


viernes, 27 de marzo de 2009

COMPROMETIDAS EN EL CUIDADO DE NUESTROS RECURSOS: EL AGUA

EL RÍO Y EL SOL
En una hermosa Mañana, dos buenos amigos: el Río y el Sol, dialogaban muy tranquilamente:
- ¡Mira, hermano Río, esos pescadores! ¡Cómo te están contaminando!
Y el río se dirigió a los pescadores: -¿Por qué contaminan la naturaleza?
- Tú no eres la naturaleza, contestaron los pescadores de mal modo - y no sirves para nada.
- ¡Claro que sirve!, intervino el Sol, pero los pescadores no le hicieron caso y siguieron contaminando el río con el aceite de los motores de sus lanchas y otros desperdicios que ensucian las aguas.
Tanto el río como su amigo el Sol trataron de buscar una solución posible. Así que dijo el Sol al Río:
- Tengo una idea para que los pescadores note contaminen, querido amigo. He pensado hablar con ellos mañana cuando vengan y sí no dejan de molestarte les quemaré el barco con mis rayos.
A la mañana siguiente llegaron los pescadores de nuevo, asustando a los peces con el ruido de sus motores y derramando aceite en las aguas.
El Sol se les acercó, calentándolos mucho con sus rayos y les dijo:
- Señores, se los digo de buena manera: dejen de ensuciar a mi amigo, el río, si no, se arrepentirán.
Los pescadores no le pusieron atención a Sus amenazas. El Sol, disgustándose mucho, les advirtió: - Muy bien. Ustedes se lo buscaron.
Y con todas sus fuerzas mandó sus rayos y quemó las embarcaciones. Entonces los pescadores se fueron, prometiendo no volver a contaminar el río y hacer la pesca en otra forma, sin dañarlo.
Y el Sol y el Río vivieron felices, como buenos amigos.

PARA REFLEXIONAR

1. ¿Con qué aspectos de la vida cotidiana puedes comparar el anterior cuento?
2. ¿Maestros y estudiantes que valores debemos cultivar para que nuestros recursos no se acaben?
3. ¿A qué te comprometerías para que nuestros recursos hídricos no se vean afectados por las acciones negativas que generamos en ellos?
4. En grupo preparen avisos que inviten al cuidado y uso racional del agua. Recuerden la fecha de celebración del Día mundial y Nacional del Agua.

viernes, 13 de marzo de 2009

EL ROBANIDOS



Los pajarillos robados
penan mucho y mueren luego,
y es un crimen que a los bosques
de tanto cantor privemos,
de tanto trino y murmullo,
alegría de los vientos,
niños del fresco arbolado,
serenatas de los cielos.

Robóse Macario un nido,
con cuatro implumes polluelos,
y llevóselo a su casa
dando brincos de contento;
mas, ¡ay!, esa misma noche,
se los comió el gato negro;
y él puso el grito en las nubes
de angustia y cólera lleno.

“Cállate –le dijo su madre-,
¿por qué tales aspavientos
si el gato no hizo otra cosa
que lo que te ha visto haciendo?
y antes más cruel tú fuiste
que ese animal, respecto
a los inocentes padres
de esos pajarillos tiernos.

Por tu propio dolor juzga
del dolor y del despecho
de su madre, que irá loca
buscándolos y gimiendo.

Cada dolor que causamos
justo es que se vuelva nuestro.
Nadie debe divertirse
con los dolores ajenos.

(Rafael Pombo)


REFLEXIÓN


¿Qué es el respeto?
¿Por qué es importante el respeto en la sana convivencia con los demás?
¿Qué sucede cuando se pierde el respeto?

viernes, 6 de marzo de 2009

LAS ROCAS GRANDES PRIMERO






Un experto en administración del tiempo dirigía a un grupo de estudiantes de negocios. Sacó una jarra que contenía una gran cantidad de líquido y la colocó sobre la mesa. Luego tomó una docena de rocas de la medida de un puñado y con cuidado las colocó dentro de la jarra. Luego preguntó: -¿Está llena la jarra? Todos dijeron que sí. Luego buscó debajo de la mesa y sacó un balde de grava. Lo vertió en la jarra y la agitó, y preguntó al grupo otra vez: -¿Esta llena la jarra? Esta vez la clase lo observaba. -Es probable que no -respondió un alumno. Luego el instructor buscó debajo de la mesa y agarró un balde con arena. Él vertió la arena dentro, rellenando todos los espacios vacíos que quedaban entre las rocas y la grava. De nuevo preguntó: -¿Está llena ahora? -¡No! -gritaron todos. Después, vació un recipiente con agua y comenzó a verterla dentro de la jarra hasta que la misma se llenó hasta el borde. -¿Cuál es el objetivo de esta ilustración? -preguntó el maestro. Un estudiante sugirió: -No importa cuán llena esté su agenda, siempre puede llenarla con más cosas. -No -replicó el maestro-, la verdad que nos enseña esta ilustración es: si no pueden poner las rocas grandes primero, nunca lo harán.

Fuente: El libro devocionario de Dios para el Centro de Trabajo


REFLEXIONEMOS

1. ¿Qué situaciones de tu vida pueden compararse con las piedras grandes del cuento?

2. ¿Cuáles han sido las rocas grandes, que se han presentado en tu curso, con relación a la buena convivencia?

3. ¿Cómo han colaborado algunas compañeras de tu curso en la solución de las dificultades?

4. Realiza una comparación de las piedras grandes, la arena y agua del cuento con alguna situación presentada en tu colegio.


jueves, 26 de febrero de 2009

LUZ PARA EL CAMINO

Hace cientos de años, en una ciudad de Oriente, un hombre caminaba por sus oscuras calles sin luna, llevando una lámpara de aceite encendida. En determinado momento, se encontró con un amigo, quien lo miró y se dio cuenta que era Guno, el ciego del pueblo. Y le dijo: - ¿Qué haces Guno, tú ciego, con una lámpara en la mano? Si tú no ves... Entonces el ciego le respondió: - Yo no llevo la lámpara para ver mi camino. Yo conozco la oscuridad de las calles de memoria. Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mi... No solo es importante la luz que me sirve a mí, sino también la que yo uso para que otros puedan también servirse de ella. Cada uno de nosotros puede alumbrar el camino para sí y para que sea visto por otros, aunque uno aparentemente no lo necesite. Alumbrar el camino de los otros no es tarea fácil... Muchas veces en vez de alumbrar, oscurecemos mucho más el camino de los demás... ¿Cómo? A través del desaliento, la crítica, el egoísmo, el desamor, el odio, el resentimiento... Que hermoso sería si todos ilumináramos los caminos de los demás, comenzando por aceptar nuestra propia oscuridad, que es la mejor forma de dar inicio a la búsqueda de la verdadera luz.

PARA REFLEXIONAR

Nos encontramos iniciando una época del año que nos invita a reflexionar y analizar nuestra vida y proponer, de manera personal, los cambios que necesitamos para ser mejores día a día.

1. ¿En que situaciones del curso he sido luz para la solución de una dificultad? 2. ¿En qué ocasiones oscurecemos el camino de nuestras compañeras? 3. ¿En qué momentos en que pude ser luz en mi curso y no lo hice? 4. ¿Cuáles son las personas que habitualmente son luz en nuestras vidas? 5. ¿Cuáles son los defectos que con más frecuencia nos convierten en oscuridad?

viernes, 20 de febrero de 2009

CUARESMA 2009


Miércoles de Ceniza
La puerta para iniciar el CAMINO a la PASCUA

EL JUEZ Y LOS PRESOS
Un juez iba a liberar a un preso de la cárcel, por lo que hizo pasar a uno por uno a una "entrevista" con él para ver quien merecía ser liberado.
Al preguntar al primero la razón de su encarcelamiento, éste le dijo:
-"Estoy aquí porque me calumniaron y me acusaron injustamente".

Llamó al segundo y éste contestó:
-"Estoy aquí porque dicen que robé, pero es mentira".
De esta forma fueron pasando todos los presos y se declaraban inocentes. Hasta que llegó el último que dijo:
-"Estoy aquí porque maté un hombre. Hirió a mi familia y perdí el control. Por eso lo maté. Hoy me doy cuenta que hice mal y estoy muy arrepentido".

El juez se levantó y dijo:
-"Voy a liberar a este último preso".

Todos se quedaron perplejos y dijeron:
-"Pero, por qué lo vas liberar a él?"
El juez contestó:
-"El castigo es para los que esconden sus faltas. La misericordia para los que las reconocen y se arrepienten".

No escondamos nuestras faltas delante de Dios, no tiene caso, aceptemos nuestros errores y tratemos de mejorar cada día, tratando de mejorar aquello en lo que hemos fallado. De esta forma podremos aspirar a la misericordia del "juez".

REFLEXIÓN PERSONAL

1. ¿Por qué en este tiempo especial de cuaresma se nos invita a reconocer nuestras faltas?


2. ¿Te es fácil reconocer tus errores ante las personas?


3. ¿Qué te llama la atención de la historia anterior, por qué?


4. ¿En algún momento has experimentado el perdón de Dios?


5. ¿Eleva a Dios una oración con tus propias palabras, escríbela e ilústrala con una imagen apropiada.



ORACIÓN PARA CUARESMA
Padre nuestro, que estás en el Cielo, durante esta época de arrepentimiento, ten misericordia de nosotros. Con nuestra oración, nuestro ayuno y nuestras buenas obras, transforma nuestro egoísmo en generosidad. Abre nuestros corazones a tu Palabra, sana nuestras heridas del pecado, ayúdanos a hacer el bien en este mundo. Que transformemos la oscuridad y el dolor en vida y alegría. Concédenos estas cosas por Nuestro Señor Jesucristo.
Amén.

lunes, 16 de febrero de 2009

EL POZO



Un hombre cayó en un pozo, y no podía salir.
Una persona subjetiva pasó y le dijo: “Lamento que estés allí abajo”.
Una persona objetiva pasó y le dijo: “Era lógico que alguien se iba a caer en ese pozo”.
Un fariseo pasó y le dijo: “Sólo las personas malas caen en pozos”.
Un matemático calculó cuán profundo era el pozo.
Un periodista quería la historia exclusiva sobre la caída en el pozo.
Un inspector de Hacienda quiso saber si estaba pagando impuestos por el pozo.
Un vendedor dijo: “No has visto nada si no has visto mi pozo”.
Un predicador de plagas y castigos dijo: “Te mereces el pozo”.
Un científico observó: “El pozo está en tu mente”.
Un psicólogo dijo: “Tu padre y tu madre son los culpables de que estés en el pozo”.
Un optimista dijo: “Las cosas podrían ser peores”.
Un pesimista dijo: “Las cosas se pondrán peores”.
...
Un hombre compasivo no dijo nada, y le sacó del pozo.

REFLEXIÓN
Invitar a las estudiantes a compartir su reflexión: ¿Qué actitud suelo tomar yo?


ORACIÓN
Dios que nos guías,
Vivifica tu Santo Espíritu en nuestros corazones y mentes
Para que podamos seguir lo que es correcto,
Guíanos para que podamos saber
Qué camino escoger y cuál rehusar,
Qué conducta reclamar y cuál rechazar,
Qué acción tomar y cuál evitar.
Ilumina nuestras mentes,
Purifica nuestros corazones,
Fortalece nuestra voluntad,
Y guíanos para vivir como fieles seguidores/as de Jesús
Todos los días de nuestra vida. Amén

lunes, 9 de febrero de 2009

LAS CARGAS DEL PASADO: LOS DOS MONJES
Un día dos monjes, un maestro y su alumno regresaban a su templo y llegaron a la orilla de un río donde se encontraron con una hermosa mujer, ella estaba llorando porque no había un puente, y no podía cruzar al otro lado, temerosa porque el río había crecido y la corriente era fuerte.
Uno de los monjes, el maestro, se ofreció amablemente "Si quieres te podemos cargar hasta el otro lado del río". Así que los dos hombres juntaron sus manos, la levantaron entre los dos y la cargaron hasta el otro lado del río. Cuando llegaron al otro lado, la bajaron y ella siguió su camino.
Los monjes siguieron su camino en silencio, después de varias horas, el maestro se percata de la actitud contrariada y distraída de su alumno, y le pregunta: -"¿QUÉ CORRE POR TU MENTE? ¿tE HA SUCEDIDO ALGO?, después de un rato, dijo: "¡Mira mi ropa, está toda sucia por haber cruzado esa mujer por el río, que ni siquiera nos dió las gracias!. Y mi espalda todavía me duele por haberla cargado. Siento que se me está acalambrando." El primer monje simplemente sonrió y asintió con su cabeza.
Un poco más adelante, nuevamente el alumno se quejó otra vez, "Mi espalda me duele tanto, y todo es porque tuvimos que cargar a esa loca mujer para cruzar el río! No puedo seguir adelante por el dolor." El maestro miró a su alumno, que ya estaba tirado en el suelo quejándose y le dijo: "¿Te has preguntado por qué yo no me estoy quejando?
El maestro con aire divertido, le contesta: "Tu espalda te duele porque todavía estás cargando a la mujer. Yo a ella la bajé cuando cruzamos el río y tú sigues llevando su peso sobre tus hombros".
MORALEJA
Deja las cargas de tu pasado en la otra orilla del río, no sigas cargando con ellas. Nos sucedió lo que sucedió para crecer en nuestra vida.
REFLEXIONA:
1. ¿Te ha sucedido lo mismo que al confundido alumno de esta historia?
2. ¿Con qué actitudes inicias este nuevo año?
3. ¿Qué debes dejar atrás para alcanzar tus metas?
4. ¿Qué significa para ti perdonarse?
5. ¿Qué situaciones de tu historia familiar debes perdonar, olvidar, sanar? ¿Por qué lo debes hacer?

lunes, 19 de enero de 2009

LA TALLA DE MADERA


En cierta ocasión, un chico muy joven acudió a un Templo y le pidió a un anciano que le enseñase la sabiduría. Después de hablar con él un rato, el anciano decidió ponerlo a prueba antes de aceptarlo como discípulo. Señaló en dirección a un árbol que había frente al Templo y dijo:
— Jovencito, tú quieres aprender, pero yo he de ausentarme del Templo durante un año. ¿Podrías tallar ese árbol y hacerme una estatua mientras estoy fuera?
— Naturalmente, Maestro –contestó el chico.
El Maestro le entregó un cuchillo pequeño y le pidió que se pusiera a trabajar y que fuese amable con los otros discípulos. Luego partió.
Como el joven quería aprender de este famoso Maestro, fue muy paciente y lo hizo todo perfecta y cuidadosamente. Le llevó el año entero terminar una talla de dos metros y medio. Cuando regresó el Maestro, el joven estaba orgulloso y contento de haber realizado algo que sin duda le haría ganar la confianza del Maestro.
Para su sorpresa, éste miró la talla, meneó la cabeza y dijo:
— Esta estatua no tiene el tamaño que yo había pensado en principio. ¿Podrías hacerla más pequeña? He de volver a ausentarme del Templo para predicar y no volveré hasta dentro de otro año.
El chico, decepcionado, dio muestras de cierto malestar. Sin embargo, como quería aprender de este gran Maestro, accedió, tras lo cual se marchó al sacerdote. Aunque sintiéndose molesto en su interior, el joven intentó reducir el tamaño de la talla. Durante los tres primeros meses de trabajo no cesó el malestar en su mente, y notaba que había perdido el afán de perfección. Durante los otros tres meses sólo logró más sentimientos de malestar y la estatua no le salía bien.
Entonces se dio cuenta de algo y pensó: “Lo que realmente quiero es aprender, y ya que el único modo de aprenderlo es realizando este trabajo, más vale que lo haga lo mejor que pueda y además disfrute haciéndolo”.
A partir de ese momento empezó a recobrar su paciencia y su entusiasmo. Después de otros tres meses ya podríamos decir que disfrutaba casi cada minuto pasado esculpiendo aquella obra artística. Al terminar el año había hecho una hermosa estatua de tan sólo noventa centímetros. Y lo más importante, había aprendido a enfrentarse a sí mismo.
Poco después de terminar su trabajo regresó el Maestro al Templo. Vio el trabajo y dio muestras de contento, pero dijo:
— Aunque está bien hecho el trabajo, es todavía más grande de lo que había esperado, ¿podrías intentar de nuevo reducir su tamaño?
Para sorpresa del Maestro, el joven respondió afirmativamente con voz contenta. El rostro del muchacho reflejaba su paciencia y el placer con que se enfrentaba a su tarea. Y el Maestro se ausentó de nuevo.
Por tercera vez se puso el joven a tallar, pero esta vez pensó como hacer que la estatua no sólo fuese hermosa, sino que pareciese tener vida. A ello dedicó toda su atención y esfuerzo. Había aprendido a disfrutar con lo que estaba haciendo, y el año no se le hizo largo. Cuando el Maestro regresó de su viaje, el joven le entregó la estatuilla de unos ocho centímetros: la mejor escultura en madera que uno pueda imaginar.
El joven había pasado la prueba de fuerza de voluntad, paciencia, perseverancia y lo más importante de todo, la de actitud frente al aprendizaje.
No cabía duda de que sus estudios serían un éxito, porque había aprendido a vencer al más duro y fuerte de los enemigos: él mismo.
(Popular chino)

REFLEXIÓN


1. ¿Con qué aspectos de tu vida puedes comparar el cuento?
2. ¿Maestros y estudiantes, Qué valores debemos cultivar para iniciar este nuevo año?
3. ¿Puedes trazarte UN COMPROMISO para tallar tu vida en este nuevo año? Escríbelo y revísalo cada vez que termines un período académico.