BIENVENIDO 2011!

FELIZ REGRESO A TODOS LOS QUE INTEGRAN LA COMUNIDAD CLEMENCISTA. DIOS BENDIGA TODOS LOS PLANES Y PROYECTOS QUE HEMOS DISEÑADO PARA QUE NUESTRAS QUERIDAS ESTUDIANTES CONTINUEN SU PROCESO DE FORMACIÓN. LOS INVITAMOS, ESPECIALMENTE, A PARTICIPAR EN EL BLOG CON REFLEXIONES, COMENTARIOS, LOGROS ALCANZADOS AL COMPARTIR LAS REFLEXIONES EN EL SALÓN DE CLASE.

sábado, 23 de octubre de 2010

Pilosas 29

COMPARTAMOS LA LUZ

Hu-Song, filosofo de Oriente, contó a sus discípulos la siguiente historia:"... Varios hombres habían quedado encerrados por error en una oscura caverna donde no podían ver casi nada . Pasó algún tiempo, y uno de ellos logró encender una pequeña tea. Pero la luz que daba era tan escasa que aun así no se podía ver nada. Al hombre, sin embargo, se le ocurrió que con su luz podía ayudar a que cada uno de los demás prendieran su propia tea y así compartiendo la llama con todos la caverna se iluminó".

Uno de los discípulos preguntó a Hu-Song:
¿Qué nos enseña, maestro, este relato?

Y Hu-Song contestó : Nos enseña que nuestra luz sigue siendo oscuridad si no la compartimos con el prójimo. Y también nos dice que el compartir nuestra luz no la desvanece, sino que por el contrario la hace crecer.

"El compartir nos enriquece en lugar de hacernos más pobres"
"Los momentos más felices son aquellos que hemos podido compartir"
Que Dios nos dé siempre la luz para iluminar a todos los que pasen por nuestro lado.
La verdadera amistad. Es flor, que se siembra con honestidad se riega con afecto y crece a la luz de la comprensión.
Si una vela enciende a otra, y así pueden llegan a brillar miles de ellas.
De igual modo si iluminas tu corazón con amor, puede que ilumines a otro corazón, así se pueden llegar iluminar a miles de corazones con amor.


REFLEXIONEMOS: Dejémonos guiar por el mensaje de la reflexión del día de hoy; Y ya que finalizamos este año compartamos:

1. ¿Qué relación encuentras entre el mensaje de hoy y lo que ha supuesto la reflexión semanal de PILOSAS?

2. Has compartido la LUZ que se te ha entregado a través de las reflexiones de PILOSAS?

3. ¿Las reflexiones de PILOSAS motivan la vivencia de los valores a las estudiantes?

4. ¿Cuál ha sido el mensaje de PILOSAS que más recuerdas y que más te ha ayudado este año?

lunes, 18 de octubre de 2010

Pilosas 28

LA NIÑA SIN NOMBRE

Había una vez una niña muy pequeña que viajaba por el mar en un témpano de hielo muy grande. La niña estaba sola. Se había perdido. Después de algunos días en el témpano de hielo era ya más pequeño: se estaba fundiendo. La niña tenía hambre, tenía frío y estaba muy cansada.

Cuando el témpano de hielo se había deshecho casi del todo, unos pescadores recogieron a la niña en sus redes. El capitán del barco le preguntó que cómo se llamaba. Pero la niña no entendía el idioma del capitán. Por eso la llevaron al jefe de policía. Nadie fue capaz de averiguar de qué país era la niña; no entendía nada y, además, no tenía pasaporte. El jefe de policía llevó a la niña ante el rey de aquel país y le explicó que no sabían de donde era ni cómo se llamaba.

El rey estuvo pensando un rato y luego dijo: "Puesto que es una niña, que la traten como a todas las niñas..." Pero era difícil tratarla como a todas las niñas, porque en aquel país todos los niños tenían nombre menos ella... y todos sabían cuál era su nacionalidad menos ella. Era distinta de los otros niños y no le gustaban las mismas cosas que a ellos. Y, aunque todos la querían mucho y eran muy buenos con ella, nadie consiguió que la niña dejara de ser distinta de los otros niños...

A los pocos días, el hijo del rey se puso muy enfermo. Los médicos dijeron que había que encontrar a alguien que tuviera una clase de sangre igual a la suya y hacerle una transfusión. Analizaron la sangre de toda la gente del país... pero ninguna era igual que la del príncipe Luis Alberto. Y el rey estaba tristísimo porque su hijo se ponía cada vez peor.

A la niña sin nombre nadie la llamó, pero, como era muy lista, comprendió en seguida lo que pasaba. Estaba agradecida por lo bien que la habían tratado en aquel país, así es que ella misma se presentó para ofrecer su sangre por si servía... Y resultó que la sangre de la niña sin nombre era la única que servía para curar al príncipe. El rey se puso tan contento que le dijo a la niña: " Te daremos un pasaporte de este país, te casarás con mi hijo y desde ahora ya tendrás nombre: te llamarás Luisa Alberta..."
Pero la niña no entendía lo que decía el rey. Y el rey, de pronto, cayó en la cuenta de que ella no necesitaba ser de aquel país ni llamarse Luisa Alberta... Lo que necesitaba era volver a su propio país, ser llamada por su propio nombre, hablar su propio lenguaje y, sobre todo, vivir entre su propia gente. Había que intentar ayudarla, si era posible.

Así es que el rey envió mensajeros para que buscasen por todo el mundo... y no parasen hasta encontrar el país y la gente de la niña sin nombre.

Al cabo de bastante tiempo, el mensajero que había ido al Polo volvió con la familia de la niña sin nombre. Y por fin, la niña pudo reunirse con sus padres y sus hermanos, que estaban muy tristes desde que ella se había perdido.

Todos supieron entonces que se llamaba Monoukaki y que era una princesa polar. Lo que todavía no podía saberse es si se casaría o no con el príncipe Luis Alberto porque, al fin y al cabo, los dos eran demasiado jóvenes para casarse...

Idea y texto: J.L. Sánchez y M.A. Pacheco.
Este cuento forma parte de la serie Los Derechos del niño, cuentos dedicados a ilustrar los principios del decálogo de los Derechos del niño proclamados por la ONU.
Enviado por Helena

1. ¿Para ti cuál decisión es la mejor para la niña sin nombre?
2. ¿Cómo lograr nuestra IDENTIDAD como persona,familia?
3. Valoras tu identidad, cómo lo logras?

Pilosas 27

UN TEXTO QUE NOS AYUDA A REFLEXIONAR EN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN NUESTRA REALIDAD SOCIAL COLOMBIANA
NIÑAS Y NIÑOS
Un niño y una niña no son dos niños.
Una niña no es el femenino de un niño.
Una niña cuidando a un niño no es una madre.
Un niño que crece no es un juguete.
Un niño que roba para comer no es un delincuente.
Un niño preso es una acusación para nuestra pretendida humanidad.
Un revólver de plástico no es un juguete, sigue siendo un revólver.
Una niña anoréxica no es una barbie.
Un niño o una niña desnutridos son un grito que no calla nunca. Nunca.
Un niño o una niña golpeados son nuestros sueños lastimados.
Una niña que prostituyen no es una prostituta. Es una víctima del abuso sexual. Una víctima también de nuestra indiferencia.
Un niño que trabaja no es un trabajador. Es una víctima del capitalismo.
Un niño que golpea a una niña, no es una sorpresa. Repite la antigua historia que aprendió de padres y abuelos y bisabuelos.
El maltrato hacia la mujer es tan antiguo como el patriarcado.
(BIBLIOGRAFÍA Liliana Daunes, Celebrando a niñas y a niños, Buenos Aires, 2005.)

REFLEIXONANDO EN VOZ ALTA:

1. ¿Qué significan para mí las afirmaciones anteriores?
2. Alguna de las afirmaciones me recuerda una situación vivida en mi vida familiar, escolar o de barrio?

domingo, 26 de septiembre de 2010

Pilosas 26

La zorra y el anciano león
Un anciano león, incapaz ya de obtener por su propia fuerza la comida, decidió hacerlo usando la astucia. Para ello se dirigió a una cueva y se tendió en el suelo, gimiendo y fingiendo que estaba enfermo. De este modo, cuando los otros animales pasaban para visitarle, los atrapaba inmediatamente para su comida.
Habían llegado y perecido ya bastantes animales, cuando la zorra, adivinando cuál era su ardid, se presentó también, y deteniéndose a prudente distancia de la caverna, preguntó al león cómo le iba con su salud.
-- Mal -- contestó el león, invitándole amablemente a entrar.
-- Claro que hubiera entrado -- le dijo la zorra -- si no viera que todas las huellas entran, pero no hay ninguna que llegara a salir.
DIÁLOGO Y REFLEXIÓN:
La fábula parece corroborar que a muchas personas les gusta jugar con el peligro.
En ocasiones jugamos con nuestra vida, con nuestro presente y futuro. Una de las situaciones se ven en muchas adolescentes que al azar, juegan a ser madres antes de tiempo, sin estar preparadas.


“Decide cómo, cuándo y con quién” Un embarazo se debe planear muy bien.”

23 de septiembre Día Internacional del embarazo no deseado en adolescentes.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Pilosas 25

ORACIÓN PARA SER BUENA ESTUDIANTE

Señor Jesús, en esta semana que empieza me pongo bajo tu protección.
Recuérdame con frecuencia, la obligación que tengo de estudiar.
Dame tu fortaleza y hazme responsable.
Que cada día prepare mis tareas y así santifique mi trabajo de estudiante, pues, desde ahora prepararé bien mi misión en la vida.
Señor, que sepa agradecer el privilegio de poder estudiar. Muchos niños y jóvenes no pueden disfrutar de este regalo.
Que me capacite a conciencia. Que haga rendir mi juventud.
Jesús así como tú enseñaste a tus apóstoles que haga una buena sementera en mi inteligencia .
Dame humildad para echarme en cara la negligencia con que cumplo a veces mis tareas.
Dame valentía y constancia para aprovechar todos los instantes en el estudio: alegrías y dificultades.
Enséñame a estudiar con método, a leer con reflexión, a consultar a los que saben más para, el día de mañana, ser útil a mis hermanos y un verdadero dirigente de la humanidad.
Que seas tú junto con tu madre María, los modelos de vida que orienten nuestra vida.Amén.


Autor:
Redacción Church Forum

domingo, 5 de septiembre de 2010

HISTORIA DE VIDA

Pilosas 24
A lo largo de esta semana al iniciar cada día se va a hacer una reflexión preparada por las estudiantes de grado 11.01. con el fin de suscitar en las estudiantes pequeños compromisos por la NO VIOLENCIA en nuestro colegio. En el día de hoy escuchemos y compartamos nuestra reflexión partiendo del siguiente caso:

HISTORIA DE VIDA

Un hecho de la vida tomado de la cartilla semana por la paz 2010

“Mi nombre es Nery, tengo 28 años, el 25 de octubre de 2004 enviudé cuando mataron a José mi esposo, a él le gustaba organizar partidos en la vereda, ir a otras a jugar campeonatos, nosotros éramos afiliados a la Junta de Acción Comunal y siempre se hablaba de las cosas que se deben arreglar, el camino o los problemas cuando no hay profesor. A mí no me gustaba que José hablara en las asambleas de la Junta, pero toda la gente lo quería, y él era muy ingenioso, ese día en la noche estábamos durmiendo… bueno, la niña y yo, porque yo estaba en embarazo, tenía 6 meses de esta (señalando una niña a su lado), cuando llegaron preguntando por mi esposo en la puerta, todo estaba oscuro y yo le dije que no saliera, pero me dijo que ya venía, que iba a ver que querían los señores, sé que eran varios porque se oían voces, yo no miré.
José se fue y como a la media noche oí unos disparos y claro pensé lo peor, pero no salí por miedo y mi niña estaba dormida, luego llegó mi mamá con un hermano y me contaron todo.
De ahí salí de la vereda y del departamento, me fui con mi panza y mi niña se la dejé a mamá, fui a la Defensoría del Pueblo y a oficinas de Acción Social por las ayudas, yo no llevaba nada de papeles, ni plata, duré casi un año consiguiendo la carta de desplazada, algunos dicen que fui de buenas eso por la barriga, igual no me daban trabajo, fui a ver si podía entrar en la ley que repara a las víctimas pero me dijeron que no, porque yo tenía que probar que a José lo mataron los paramilitares y yo cómo puedo hacer eso. Acá no hay ley ni nada. Trabajo en unas casas por días y en mi finca tenía mis cosas y animales.
Sigo esperando que alguien me diga cómo hacer”.

INICIEMOS ESTA SEMANA ORANDO POR LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA QUE SE VIVE EN NUESTRO PAIS


Dialogo comunitario:
¿Qué realidad se nos muestra?
¿Cuál es la actitud que solemos tomar cuando a través de los noticieros, conocemos casos como el de NERI?

Oración espontánea

sábado, 28 de agosto de 2010

LO QUE ESTÁ PASANDO

PILOSAS 23

PREPAREMOS MENTAL Y ESPIRITUALMENTE LA SEMANA POR LA PAZ
cuyo lema es “Reparación Integral: Porque ninguna víctima me es ajena”.

Pedro es un campesino joven, trabajador, responsable, tiene a su esposa y una pequeña hija de 4 años. Hace seis meses cuando se encontraba trabajando en su parcela, se encontró con un terrible monstruo que le arrebató sus dos piernas, que le arrebató su vida, sus sueños, sus ilusiones…una mina antipersonal que estalló a su mínimo contacto.
- Las personas con quienes me encontraba sufrían angustiados al verme tan herido y no poder auxiliarme pronto por el temor de que en la tierra hubieran mas minas, pero gracias a Dios a quien pedí a gritos, lograron conseguir ayuda y aún arriesgándose me sacaron y me llevaron hasta el centro de salud, donde ya habían solicitado una ambulancia que me llevara hasta el hospital. Sin la solidaridad de mi gente hasta allí llegaba mi vida.
Actualmente Pedro se encuentra en un centro de rehabilitación, ya tiene sus dos prótesis y nuevamente empieza a dar sus primeros pasos…aunque es duro trata de volver a empezar, de renacer, de volver a vivir, Dios y su familia son su gran fortaleza, el sentido de su nueva vida. Manifiesta: - Este sufrimiento me ha hecho comprender el incalculable valor de mi vida y la de mis hermanos, la vida de todos es tan sagrada, nada justifica la muerte el sufrimiento de las personas “quiero ser siempre defensor de la vida y eso le enseñaré a mi pequeña hija”

En Nariño el número de víctimas de minas antipersona identificadas, asciende a 457 de las cuales 65 son menores, 141 militares y 316 civiles.
(tomado de semana por la paz en Ipiales Nariño)

Dialogo comunitario:
¿Qué realidad se nos muestra?
¿De qué otra forma se atenta contra la vida de las personas?
¿Cuál es la actitud de Pedro frente a la situación de muerte?
¿Cuál es nuestra actitud?, ¿Nos declaramos defensores y promotores de la vida?

Compromiso comunitario Pequeños cambios que harán la diferencia:
Ahora las invitamos a todas a realizar cuatro acciones concretas de protección y promoción de la vida en nuestro entorno
- El cuidado de nosotras mismas:
- Las relaciones con nuestra familia, nuestros seres queridos, los vecinos:
- El cuidado de la naturaleza:
- Realizar la oración por la no violencia personal, familiar y en grupos de familia como un acto de solidaridad para con los secuestrados, desaparecidos, desplazados y todas las víctimas de la violencia en nuestra País.

Se trata de compromisos simples, aparentemente insignificantes pero que ayudarán a promover cambios a nivel personal y comunitario.

sábado, 21 de agosto de 2010

PILOSAS 22
Cerca de un arroyo de aguas frescas, había un pequeño bosque.Los árboles eran muy variados. Todos gastaban las energías en ser más altos y grandes, con muchas flores y perfumes, pero quedaban débiles y tenían poca fuerza para echar raíz.
En cambio un laurel dijo:"Yo, mejor, voy a invertir mi savia en tener una buena raíz: así creceré y podré dar mis hojas a todos los que me necesiten".
Los otros árboles estaban muy orgullosos de ser bellos; ¡en ningún lado había tantos colores y perfumes! Y no dejaban de admirarse y de hablar de los encantos de unos y otros, y así, todo el tiempo, mirándose y riéndose de los demás.
El laurel sufría a cada instante esas burlas. Se reían de él, señoreando sus flores y perfumes, meneando el abundante follaje.
- "¡Laurel !...(le decían) ¿para qué quieres tanta raíz? Mira, a nosotros, todos nos alaban porque tenemos poca raíz y mucha belleza. ¡Deja de pensar en los demás! ¡Preocúpate sólo de tí!"
Pero el laurel estaba convencido de lo contrario; deseaba amar a los demás y por eso tenía raíces fuertes.
Un buen día, vino una gran tormenta, y sacudió, sopló y resopló sobre el bosque. Los árboles más grandes, que tenían un ramaje inmenso, se vieron tan fuertemente golpeados, que por más que gritaban no pudieron evitar que el viento los volteara.
En cambio el pequeño laurel, como tenía pocas ramas y mucha raíz, apenas si perdió unas cuantas hojas.
Entonces todos comprendieron que lo que nos mantiene firmes en los momentos difíciles, no son las apariencias, sino lo que está oculto en las raíces, dentro de tu corazón... allí... en tu ser interior


REFLEXIÓN:
Compañero docente luego de la lectura invite a las estudiantes a reflexionar en su vida y luego comentar con una compañera cercana a su puesto:

1. El cuento anterior me invita a revisar mi vida. ¿Qué otra palabra le puedes dar a RAIZ?

2. ¿Qué estoy haciendo para tener unas fuertes y firmes raíces?

LA BAILARINA

Pilosas 22
Una joven había tomado clases de ballet durante toda su infancia, y había llegado el momento en que se sentía lista para entregarse a la disciplina que la ayudaría a convertir su afición en profesión.
Deseaba llegar a ser la primera bailarina y quería comprobar si poseía las dotes necesarias, de manera que cuando llegó a su ciudad una gran compañía de ballet, fue a los camerinos luego de una función, y habló con el director.
Quisiera llegar a ser una gran bailarina, le dijo, pero no se si tengo el talento necesario o que me hace falta.Dame una demostración, le dijo el maestro.
Transcurrido apenas 5 minutos, la interrumpió, moviendo la cabeza en señal de desaprobación.
No, no tiene usted condiciones.
La joven llegó a su casa con el corazón desgarrado, arrojó las zapatillas de baile en un armario y no volvió a calzarlas nunca más, se casó, tuvo hijos y cuando se hicieron un poco mayores, tomó un empleo de cajera en un supermercado.
Años después asistió a una función de ballet, y a la salida se topó con el viejo director que ya era octogenario, ella le recordó la charla que habían tenido años antes, le mostró fotografías de sus hijos y le comentó de su trabajo en el supermercado, luego agregó: Hay algo que nunca he terminado de entender.Cómo pudo usted saber tan rápido que yo no tenía condiciones de bailarina?
Ahhh, apenas la miré cuando Ud. bailó delante de mí, le dije lo que siempre le digo a todas, le contestó.
Pero eso es imperdonable! Exclamó ella, USTED arruinó mi vida, pude haber llegado a ser primera bailarina!

- No lo creo, repuso el viejo maestro. Si hubieras tenido las dotes necesarias, y una verdadera vocación para bailar, no habrías prestado ninguna atención a lo que yo dije.

Sin duda, si te crees perdido, estás perdido y si crees que no puedes, pues no podrás.
Si quieres hacer algo pero lo crees imposible, no creo que triunfes jamás.
En la vida no solo el valiente o el veloz triunfa, tarde o temprano el que siempre vence es el que cree que es posible.

DIALOGO:

Compañero docente, estas u otras preguntas que ayuden a la interiorización de las estudiantes te sugerimos para el diálogo.
1. ¿Qué me dice la anterior historia para mi vida?
2. ¿Cómo estoy haciendo producir mis cualidades, talentos, valores, capacidades y potencialidades?

domingo, 15 de agosto de 2010

LAS LENGUAS HECHIZADAS

Pilosas 20
Hubo una vez un brujo malvado que una noche robó mil lenguas en una ciudad, y después de aplicarles un hechizo para que sólo hablaran cosas malas de todo el mundo, se las devolvió a sus dueños sin que estos se dieran cuenta.
De este modo, en muy poco tiempo, en aquella ciudad sólo se hablaban cosas malas de todo el mundo: "que si este había hecho esto, que si aquel lo otro, que si esta era una engreida, y aquel otro un chismoso..." y aquello sólo llevaba a que todos estuvieran enojados con todos, y así sucedía para mayor alegría del brujo.
Al ver la situación, el GRan Mago decidió intervenir con sus mismas armas, haciendo un encantamiento sobre las orejas de todos. Las orejas cobraron una vida especial, y cada vez que alguna de las lenguas empezaba sus críticas, ellas se cerraban fuertemente, impidiendo que la gente oyera. Así empezó la batalla terrible entre lenguas y orejas, unas criticando sin para, y las otras haciendose las sordas.
¿Quién ganó la batalla? Pues con el paso del tiempo, las lenguas hechizadas empezaron a sentirse inútiles: ¿Para qué hablar si nadie les escuchaba?, y como eran lenguas y preferían que las escuchasen, empezaron a cambiar lo que decían. Y cuaqndo comprobaron que diciendo cosas buenas y bonitas de todos, volvían a escucharles, se llenaron de alegría y olvidaron para siempre su hechizo.
Y aún hoy el brujo malvado sigue hechizando lenguas por el mundo, pero gracias al Gran Mago, ya todos saben que lo único que hay que hacer para acabar con las críticas y los criticones, es cerrar las orejas, y no hacerles caso.
(Autor: Pedro Pablo Sacristán)

DIALOGANDO CON NUESTRAS ESTUDIANTES:
1. Dentro de nuestro curso se presenta alguna situación parecida al cuento?
2. ¿Cómo se han resuelto esas dificultades?

sábado, 14 de agosto de 2010

LA VIDA ES

Pilosas 19
Iniciar una semana de labores un buen momento para hacer conciencia de el gran regalo que Dios nos ha dado, del Derecho inalienable que tenemos por ser seres humanos: LA VIDA.
Leamos y si consideramos que vale la pena, interioricemos la siguiente reflexión de la Madre TERESA de CALCUTA.
LA VIDA ES
La vida es BELLEZA, admírala.
La vida es BIENAVENTURANZA, saboréala.
La vida es SUEÑO, hazlo realidad.
La vida es DESAFÍO, enfréntalo.
La vida es UN DEBER, cúmplelo.
La vida es UN TESORO, cuídalo.
La vida es RIQUEZA, consérvala.
La vida es AMOR, gózalo.
La vida es un MISTERIO, descúbrelo.
La vida es una OPORTUNIDAD, aprovéchala.
La vida es una PROMESA, realízala.
La vida es TRISTEZA, supérala.
La vida es un HIMNO, cántalo.
La vida es una LUCHA, acéptala.
La vida es una AVENTURA, arriésgate.
La vida es FELICIDAD, merécela.
La vida es VIDA, defiéndela!

DIÁLOGO ESPONTÁNEO: Invitar a las estudiantes a expresar en voz alta su reflexión:
1. ¿Cuál de las frases anteriores se acerca a lo que piensas sobre la vida?
2. Añadir otras afirmaciones o reflexiones que tú hagas sobre la vida...

sábado, 17 de julio de 2010

CHEQUEO MÉDICO

Pilosas 18

Fui a una clínica del Señor Jesús para hacerme un chequeo de rutina. Yo me sentía bien, pero para mi sorpresa, me diagnosticó algunos problemas de salud espiritual.
Cuando Jesús me tomó la presión, vio que estaba bajo de ternura.
Al tomarme la temperatura, el termómetro registró 40º de ansiedad.
Me hizo un electrocardiograma y me dijo que necesitaría hacerme un by pass de amor, porque mis arterias estaban bloqueadas de soledad y no abastecían mi corazón vacío.
Pasó a revisarme las piernas y los brazos, ya que no podía caminar al lado de mi hermano y tampoco podía dar un abrazo fraternal porque me habían hecho daño al tropezar con la envidia.
También encontró miopía porque no podía ver más allá de las cosas negativas de mi prójimo.
Cuando le dije que no podía oir bien, Jesús me diagnosticó que el problema era que había dejado de escuchar su voz cada día.
Por todo eso Jesús me dio las siguientes instrucciones:
- Al levantarme, en ayunas, beber un vaso de agradecimiento...
- Antes de iniciar el día, tomar una cucharada de agradecimiento..
- Cada hora, ingerir un comprimido de sonrisa a las personas que están a mi lado y unas gotas de comprensión..
- Estar atento al horario de comidas, el cuerpo necesita alimento balanceado.
- AH! primero alimentar el espíritu con una buena dosis de lectura diaria..
- Al llegar a casa, inyectarme una dosis de amor...
- Y antes de acostarme, tomar dos cápsulas de arrepentimiento para limpiar mi conciencia...
"No te deprimas, ni te desalientes, ante lo que estés viviendo cada día. Dios sabe perfectamente cómo te sientes, sigue su voluntad y sis propósitos y tendrás un corazón lleno de gozo"

DIALOGO ESPONTANEO
1. ¿Han realizado ustedes algún dignóstico sobre su grupo?
2. ¿Qué medicinas necesitan para superar sus "enfermedades"?

domingo, 13 de junio de 2010

LAS PALABRAS MÁGICAS

PILOSAS 17
Mariana era una niña caprichosa y engreida. Creia tener derecho a todo lo que se le antojaba. Le perteneciera o no.
También creia ser la más hermosa, la más inteligente, la mejor de todas las niñas. Por esa razón pensaba que todos deseaban estar con ella, jugar con ella y pasar el tiempo con ella. Y por esa razón debían estar sumamente agradecidos.
También podía contestar de mal modo sin pedir disculpas o bulrlarse de los demás sin medir las consecuencias. Como cuando uno de sus amigos se cayó y ella en lugar de ayudarlo se largó a reir.
Un hada que pasó justamente en ese momento y vio lo que sucedía, decidió darle una lección. Mariana debería aprender las palabras mágicas. El hada tocó con la varita a sus amigos y ellos rápidamente se cansaron de su actitud veleidosa y decidieron no salir más a jugar con ella al parque. Se quedaron detrás de la reja en el jardín de sus casas.
Mariana salió y nos lo vio. Le sorprendió que no salieran a buscarla. Y justo a ella que garantizaba la diversión y estaba estrenando cicla nueva color rosa tornasol.
!Qué tontos!, pensó y salió a dar vueltas al rededor de la manzana.
Al pasar por la reja vio a todos sus amigos disfrutando debajo de un árbol. Entonces, les dijo: "tengo una bicicleta nueva. Pero los amigos no la escucharon. Ella volvió a grita más fuerte: !Ey! aquí estoy. !Soy yo! Pero los amigos parecían estar sordos.
Volvió preocupada a su casa, y le pidió a su mamá una muñeca. -Quiero una muñeca Barbie con vestido de playa. El hada también tocó con su varita a los papás de Mariana.
- Pero si tienes veinte muñecas. Juega con esas, respondió la mamá.
- Ya te dije que quiero una vestida de playa.
- Pues no, respondió la mamá por primera vez, ya que nunca le había negado nada.
Mariana se pescó una rabieta, se tiró al piso pataleando. Pero su madre hizo oidos sordos hasta que se calmó.
Se encerró en su habitación a estudiar la lección del día siguiente. Y la aprendió a la perfección para dejar a todos boquiabiertos.
Pero el hada madrina también había tocado con la varita mágica a la maestra y a los compañeros.
Cuando llegó el momento de tomar la lección, la maestra pidió que levantaran las manos y Mariana la levantó rápidamente y dijo: !Yo, yo, yo! La maestra parecía no verla, ni escucharla. Todos los que levantaron la mano fueron dando su lección. Mariana se daba vueltas de rabia en el pupitre.
Volvió a su casa muy triste. Jamás le había pasado algo así. Y no sabía cómo hacer para superar esa dificultad. Pensó y pensó sin encontrar la solución al problema que la afectaba.
Mientras dormía, el hada se le apareció en sueños y le enseñó la importancia de las palabras mágicas: !PERDÓN, GRACIAS, POR FAVOR!
Al día siguiente, Mariana le pidió PERDÓN a su mamá por la rabieta y le dio las gracias por la nueva bicicleta.
Fue a visitar a sus amigos y les pidió POR FAVOR, que abrieran las rejas del jardín de sus casas para jugar con ellos y sus amigos la dejaron pasar. Luego les dio las GRACIAS por invitarla. Luego le pidió PERDÓN a uno de sus amigos por haberse reido cuando se cayó dolorido en el piso, y él la perdonó.
En el colegio, pidió POR FAVOR, le permitieran dar la lección y la maestra la felicitó.

DIALOGANDO CON MI PROFESORA Y COMPAÑERAS
1. ¿En el colegio han sucedido situaciones como las del cuento?
2. ¿Yo he actuado en alguna ocasión como Mariana?
3. ¿He tenido valor para PEDIR PERDÓN cuando he actuado mal con alguna persona?
4. ¿Qué beneficios trae cuando una persona es capaz de utilizar las palabras mágicas?

domingo, 30 de mayo de 2010

EL LIO DE LA CLASE DE CIENCIAS

Pilosas 15

El profesor de ciencias, don Estudiete, había pedido a sus alumnos que estudiaran algún animal, hicieran una pequeña redacción y contaran sus conclusiones al resto de la clase. Unos hablaron de los perros, otros de los peces, otros de los caballos o los peces, pero el descubrimiento más interesante fue el de la pequeña sofía:
-He descubierto que las moscas son unas gruñonas histéricas-dijo segurísima.
Todos sonrieron, esprando que continuara. Entonces Sifía siguó contando:
- Estuve observando una mosca en mi casa durante dos horas. Cuando volaba tranquilamente, todo iba bien pero en cuanto encontraba algún cristal, la mosca empezaba a zumbar. Siempre había creido que ese ruido lo hacían con las alas, pero no. Con los prismáticos de mi papá miré de cerca y vi que lo que hacía era gruñir y protestar: se ponía tan histérica, que era incapaz de cruzar una ventana, y se daba de golpes una y otra vez; pom! pom! pom!, Si solo hubiera mirado a la mariposa que pasaba a su lado, habría visto que había un hueco en la ventana... la mariposa incluso trató de hablarle y ayudarle, pero nada, allí seguía proptestando y gruñendo.
Don Estudiete les explicó divertido que aquella forma de actuar no tenía nada que ver con los enfados, sino que era un ejemplo de los distintos niveles de inteligencia...
Y así fue como se armó el gran lío de la clase de ciencias.
Sucedió que un montón de papás protestaron porque a sus hijos.. les habían puesto entre los menos inteligentes de los animales! según comentaron los niños, porque no hacían más que protestar, y no escuchaban a nadie.
Y aunque don Estudiete tuvo que hacer muchas aclaraciones y calmar unos cuantos padres, aquello sirvió para que algunos se dieran cuenta de que por muy listos que fueran, muchas veces se comportaban de forma bastante poco inteligente.
(Pedro Pablo Sacristán)

DEDICO TIEMPO PARA REFLEXIONAR

* ¿Suceden situaciones semejantes en mi vida escolar?
* Existen comportamientos en las personas, que nos hacen pensar que los hombres somos menos inteligentes que los animales?
* ¿Cómo ser mejores seres humanos?

sábado, 15 de mayo de 2010

LA GRAN MANSIÓN

Pilosas 14
Había una vez un campesino que con gran esfuerzo y mucho tiempo construyó una grande y confortable mansión. Cierto día salió para un largo viaje y se la dio a sus cuatro hijos para que vivieran en ella.
El primer hermano que entró en la casa ocupó todas las habitaciones del piso de arriba para él mismo. La primera hermana que entró tomó todas las habitaciones de abajo para ella.
Los dos tuvieron largas discusiones y argumentaciones porque cada uno quería toda la casa para si mismo. Cuando el segundo hermano y la segunda hermana llegaron, ya no quedaban habitaciones libres para ellos.
"Como soy muy amable", dijo el primer hermano al más joven, "te dejaré una de mis habitaciones si realizas todo el trabajo en el campo y cultivas todos los alimentos".
"Yo también soy muy amable", dijo la primera hermana a la más joven, "así que yo te daré una de mis habitaciones
si cocinas siempre, limpias la casa y lavas la ropa".
Por supuesto, las habitaciones eran las más pequeñas entre las muchas de la gran mansión, pero el
hermano y la hermana más pequeños no tenían otra opción si querían un tejado sobre sus cabezas. Por eso trabajaban todo el día cultivando el campo, cocinando, limpiando y lavando. Ellos sabían que esto no era lo que su padre hubiera querido para ellos cuando construyó la gran y confortable mansión, porque él quería a sus cuatro hijos de la misma manera. Pero el trabajo era tan duro que estaban demasiado cansados para quejarse a su hermana y a su hermano mayores.
Cuando la hermana mayor vio que la más joven cogió catarro porque su ropa era fina y estaba gastada, ella le dijo: "te daré mi abrigo negro que se me ha quedado pequeño. Seguro que mi padre estará satisfecho de mi amabilidad".
Después de muchos meses, un día, cuando nadie le esperaba, el campesino llegó a la mansión.
.... TERMINAR EL CUENTO

sábado, 24 de abril de 2010

Pilosas 12 Pascua

"Dos pájaros estaban muy felices sobre el mismo árbol, que era un sauce. Uno de ellos se apoyaba en una rama en la punta más alta del sauce; el otro estaba más abajo, donde comenzaban a separarse las ramas.
Después de un rato, el pájaro que estaba en lo alto dijo para romper el hielo:
- !Oh, qué bonitas son estas hojas tan verdes!
El pájaro que estaba abajo lo tomó como una provocación y le contestó cortante:
-¿Pero estás cegato? ¿NO ves que son blancas?
Y el que estaba arriba, muy molesto, contestó: _ !Tú eres el que está cegato! !Son verdes!
Y el otro, desde abajo, con el pico hacia arriba, respondió: _Te apuesto las plumas de la cola a que son blancas. Tú no entiendes nada!
El pájaro de arriba notaba que se iba enfandando, y sin pensarlo dos veces, se precipitó sobre su adversario para darle una lección.
El otro no se movió. Cuando estuvieron cercanos, uno frente a otro, con las plumas de punta por la ira, tuvieron la lealtad de mirar los dos hacia la misma dirección antes de comenzar el enfrentamiento.
El pájaro que había venido de arriba se sorprendió:
!Oh, qué extraño! !Fíjate que las hojas son blancas!
E invitó a su amigo: _Ven hasta arriba adonde yo estaba antes.
Volaron hacia la rama más alta del sauce y esta vez dijeron los dos a coro:
-!Fíjate que las hojas son verdes!

COMPROMISO:
Preguntamos a las estudiantes qué compromisos les gustaría tomar para entender mejor a los demás y elegir uno entre todas para la semana. Solicitar alguna estudiante voluntaria para que escriba en un cartel el compromiso del grupo y lo peguen en lugar visible, para evaluar al finalizar el segundo período.

sábado, 17 de abril de 2010

LAS TRES HORMIGAS

Pilosas 11
Una mañana iba la hormiga pequeña por un camino cuando se encontró una miga de pan.
- !Qué bien! - pensó.
Me la llevaré al nido para comer pan este invierno.
Cuando ya la tenía cogida, oyó que alguien le gritaba.
- !Deja ese pan que es mío! !Yo lo he visto primero!
Era una hormiga de otro hormiguero que también agarró el pan y comenzó a estimar en la otyra dirección.
Una estiraba hacia aquí, la otra hacia allá, y claro está, el pan ni se movía. Por fin dejaron el pan y comenzaron a darse bofetadas.
- !Es mío!
- !No, es mío!
Y no paraban de pelearse.
Cuando ya se habían repartido unas cuantas bofetadas, llegó una tercera hormiga, vió la miga de pan y quiso cogerla, pero las otras dos la vieron y le dijeron:
- !Alto ahí! Deja ese pan que es nuestro -dijo una.
- Eso es, y si quieres pan, tendrás que pelearte con nosotras - dijo otra.
- ¿Pelearme yo? -exclamó la tercera hormiga.
NO tengo ningunas ganas de pelearme. Yo lo único que quiero es comer. ¿ Por qué no nos partimos el pan en tres?
-¿Partimos el pan? Pero si era para mí sola, .. -dijo la primera hormiga.
- No es verdad, era para mí -dijo la segunda hormiga.
-Lo veis? Así no habrá forma de entenderse -exclamó la tercera hormiga. Más vale que nos lo partamos ahora, que solo somos tres y no que esperemos a que venga otra hormiga.
-Mira, en eso tienes razón -dijeron las dos primeras de acuerdo.
Así que se partieron el pan y sacaron un poco de queso que llevaban y hasta un porrón de vino.
Y suerte que decidieron comérselo, si no, a estas horas todavía estarían discutiendo.
(Bibliografía: Laurreula Enric: Las tres hormigas. Editorial Teide. Barcelona 2003)

DIÁLOGO DIRIGIDO:
1. Es interesante que las chicas dramaticen una situación similar al cuento, pero tomando realidades vividas al interior del aula de clase.
2. ¿Somos personas mediadoras para solucionar dificultades o alcontrario atizamos con nuestras palabras o acciones las discusiones o rencillas que se presnetan en nuetsro medio escolar o familiar?

domingo, 11 de abril de 2010

AYÚDAME QUE YO TE AYUDARÉ

Pilosas 11
Un día la mano izquierda le dijo confidencialmente a la mano derecha: - Mira, nosotras trabajamos todo el día, mientras el estómago no hace nada.
Las piernas escucharon y dijeron: - Tienes razón, nosotras también estamos cansadas caminando todo el día para comprarle alimentos al estómago y él sólo come sin hacer nada para conseguirlo.
La mano derecha gritó: - Hagamos huelga, no le demos ya comida al estómago. Que él se las arregle si quiere. Entonces habló el estómago: - Amigos, vosotros estáis pensando mal. Nuestros trabajos y aptitudes son muy
diferentes, pero la
verdad es que dependemos muchísimo los unos de los otros.
Las manos le gritaron: - Cállate! esos son los argumentos de un vago. Desde ahora no vas a comer nada, absolutamente nada.
Pasaron unos días.
- !Ay, qué mal me siento!
- Yo también, no sabes, lo cansado que me siento...
Las piernas se quejaron: - Nosotras apenas si nos podemos mover. Y todas las partes del cuerpo decían lo mismo. Todas se sentían desfallecer.
Entonces el estómago habló:- Yo también me siento debil, si me alimentais podré trabajar de nuevo y vosotros y yo nos sentiremos mejor.
Bueno, vale la pena probarlo.
Y las piernas con mucha dificultad llevaron el cuerpo a la mesa, las manos cooperaron y con la cuchara, metieron la comida a la boca.
Al poco rato, las manos dijeron: Ya nos sentimos mejor. Y todos los miembros fueron diciendo lo mismo.
Entonces comprendieron que todos los miembros del cuerpo deben cooperar siq uieren conservarse con buena salud y armonía. Y el estómago comprendió que él depende del trabajo de todos los miembros y que debe repartir por igual con los miembros, todo lo que a él le llegue.
"Todo lo que hagamos por los demás, en realidad, lo hacemos por nosotras mismas"

PREGUNTATE:
¿Qué haces por tu curso, por tu familia, por tu país, Colombia?

lunes, 5 de abril de 2010

CUENTO PARA LA PASCUA

Pilosas 8
Cierto día, la profesora queriendo saber si todos habían estudiado la lección solicitada, preguntó a los niños quién sabría explicar quién era Dios- Uno de los niños levantó el brazo y dijo: Dios es nuestro Padre, Él hizo la tierra, el mar y todo cuanto hay en ella; nos hizo como hijos de Él.
La profesora queriendo buscar más respuestas, fue más lejos y volvió a preguntar: Y ¿Cómo saben que Dios existe, si nunca lo han visto? el salón se quedó todo en silencio... Pedro, un niño tímido, levantó la mano y dijo: mi mamita me dijo que Dios es como el azucar que está dentro de la taza en medio de la leche que me da cada mañana. Yo no veo el azucar que está dentro de la taza de cafe con leche, pero si ella le saca el azucar, queda sin sabor. Así es Dios. Dios existe, y está dentro de nuestra vida, en medio de nocotros, no le vemos pero es quien le da sabor.
La profesora se sonrió y dijo: muy bien Pedro, yo les enseño muchas cosas pero tú me has enseñado algo más profundo que todo lo que yo sabía. Yo ahora sé que Dios es nuestro azucar y que está todos los días endulzando nuestra vida. Le dio un beso a Pedro, quedó sorprendida con al respuesta que recibió.
La sabiduría no está en el conocimiento, pero sí en la vivencia que tenemos de Dios en nuestras vidas, pues teorías existen muchas, pero dulzura como la de Dios no existe todavía ni en los mejores azúcares. Y les dijo: que tengan una feliz pascua de resurrección! Y no olviden de colocar "azucar en sus vidas".
DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
1. ¿De qué manera celebramos la pascua en nuetsras familias? o es indiferente para nosotros la presencia de Dios en nuestro mundo?
2. ¿Somos conscientes de que Jesús está vivo en medio de nosotros?
3. Permitimos que Dios actúe por medio de nuestras acciones?

FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN 2010

viernes, 2 de abril de 2010

PARA SEMANA SANTA

Pilosas 7
"Los habitantes de cierto pueblo miraban la carroza real que se acercaba por el camino principal. No sabían que el rey iba a visitarlos y no tenían nada organizado para recibirlo. Ni un ramo de flores, ni una alfombra, ni una ceremonia de bienvenida. Nada.
Y así, todos se quedaron estáticos en la plaza céntrica, como si hubieran estado clavados en el suelo viendo cómo la puerta del carruaje se abría y descendía el rey.
-¿Qué ocurre? ¿por qué me miran así? ¿No me esperaban?- Preguntó el monarca.
Un gran silencio se hizo presente en medio de la multitud y cubrió al pueblo. Pero como el rey permanecía callado esperando una respuesta, no tuvieron más remedio que contestar.
- No sabiamos que ibas a venir. Nadie nos avisó- Dijo un anciano que había sido empujado hacia delante para que hablara.
- ¿Cómo que no vino nadie a informarles que yo iba a estar unos días con ustedes?
El rey hizo bajar de la carroza a un anciano que había permanecido oculto y señalándolo preguntó:
-¿Acaso este hombre no vino al pueblo hace unos días atrás para anunciarlo?
Era cierto. El anciano había estado en el pueblo, pero nadie le había creído que realmente era un enviado del rey porque vestía muy sencillamente, y no lo tomaron en serio.
-¿Ustedes no habían pedido un rey cercano, humilde, que viviera como ustedes, que los visite, que sea su amigo?
(Tomado de la revista San Pablo en internet)
DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
-¿Cómo vivimos la cuaresma? Fue un tiempo de preparación para la venida de nuestro REy?
- En esta Semana Santa de qué modo nos preparamos para recibir a Jesús?
- Somos de aquellos indiferentes que no creen importante estos días?

DIA DEL AGUA

Pilosas 6
EL PUEBLO PEQUEÑO
Erase una vez un pueblo pequeño alejado de la ciudad, era un pueblo que casi nunca tomaba en cuenta el ambiente que les rodeaba, ellos pensaban que venía y se iba, pero lo que no sabían era que estaban destruyendo su propio pueblo.
El alcalda entonces, se dió cuenta de que el pueblecito siempre se llevaba gran cantidad de agua, según ellos era para su uso doméstico. Se podría habalr de una cantidad de 1.200 litros, mientras que la ciudad gastaba 2.800 litros de agua cada día.
El alcalde y los habitantes de la ciudad se dieron cuenta del uso exagerado que realizaba el pequeño pueblo con la explotación del agua. Entonces el alcalde pensó que era importante darles a conocer cuál importante es el ahorro del agua y su uso racional, y les dieron muchas charlas, pero nunca practicaban lo que escuchaban y seguian gastando agua en grandes cantidades, no para las plantas sino que la desperdiciaban jugando y dejando la llave abierta de la manguera; siguieron así hasta acabar el gran estanque que tenían para su consumo. Además la temporada de lluvias había se había agotado.
La socieda estaba en peligro de un gran desastre que habían cometido; aún así buscaron agua para sobrevivir, se encontraron con la gran sorpresa: en la ciudad, había personas que habían guardado el agua en depósitos, habían tomado conciencia y no habían utilizado mal el agua y que aún habían personas que tenían recipientes de agua que utilizaban para otros fines.
Sin embargo ellos la desperdiciaron por su falta de conocimiento, sin pensar que el agua era algo sagrado, no sólo para ellos sino para todo ser vivo. Los pequeños animalitos empezaron a morir, sus plantas fueron adquiriendo un color extraño... todo fue cambiando.
Un grupo de personas, unas quince, lideradas por un regidor partieron prometiendo que traerían agua para los que se quedaran en el pueblo. Partieron sufriendo muchas enfermedades por falta de agua y alimentos. Pasaron 15 días, meses desde su partida y en el pueblo la gente fue muriéndose poco a poco por la falta de agua. Hasta se comieron unos a otros como presas para sobrevivir y su grande como agua. Todo consecuencia del mal uso del agua, de lo que ellos un día desperdiciaron. !Qué caro estaban pagando un castigo doloroso hasta que solo quedó el ministro y al fin éste encontró agua en lo profundo de las montañas, dio gracias a Dios y desesperado pero a la vez contento se acercó para beber y se llevó la gran sorpresa: el agua era salada. Fue tanta su angustia que se tiró por los precipicios de las montañas.

PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Qué cosas de las que sucedieron en el cuento son similares a las que vivimos en nuestro colegio?
2. Identifica las causas que ocasionan actitudes, acciones o comportamientos negativos con relación al cuidado del agua, en nuestro colegio.
3. ¿Qué podrías realizar tú para mejorar todas aquellas actitudes que alteran nuestro ecosistema?

domingo, 28 de febrero de 2010

PILOSAS 5 - 2010

CUENTO SOBRE LA CONVIVENCIA
Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los puercoespines, percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente a aquellos que le brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros.
Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión: o desaparecian de la faz de la tierra o aceptaban las espinas de los vecinos. Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro. Y así sobrevivieron.
La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, es aquella donde cada uno acepta los defectos del otro y consigue perdón para lo suyo propio. Donde el respeto es fundamental.
(anónimo)
Tomado del blog "Un lugar llamado convivencia"
DIÁLOGO SUGERIDO:
La semana pasada "Pilosas" nos invitó:
1. A pensar acerca de lo deferentes que somos las personas y a ver dichas diferencias como algo positivo y enriquecedor para la convivencia.
2. A reconocer si existen entre nosotras conflictos por ser diferentes.
HOY MIREMOS NUESTRO CURSO:
1. ¿Qué nos sugiere el cuento a nosotras?
2. ¿Qué decisión podemos tomar para que exista entre nosotras una MEJOR CONVIVENCIA?

domingo, 21 de febrero de 2010

Pilosas 4-2010

CUANDO SOMOS DIFERENTES ¿hay más conflictos y menos paz?
Ser diferentes nos da la posibilidad de aprender de los demás. Lo que sería muy aburrido es que fueramos exactamente iguales.
Podemos ser más ruidosas o más calladas. Más abiertas o más tímidas. Haber nacido aquí o allá. No importa lo diferente que seamos.
Lo importante es respetarnos y saber convivir.
Claro que no siempre es fácil convivir con las personas y más cuando reconocemos que somos diferentes o que las personas con las cuales compartimos son diferentes a nosotros.
En ocasiones se torna molesto, porque a lo mejor una compañera es más lenta, cuando hace las tareas o las hace demasiado rápido y tú la alcanzas. Puede que la forma de peinarse o de maquillarse, que los gestos, que la sonrisa, de esas otras compañeras no sea lo que más guste.
Muchas cosas que vemos en los demás nos hacen diferentes aún entre personas de una misma familia.
Esas diferencias llegan a producir en nuestro interior disgusto o pueden repercutir positivamente en el ambiente de un grupo de estudio o trabajo si sabemos valorar y respetar dichas diferencias.
DIALOGO SUGERIDO:
1. Para empezar la semana las invitamos a:
  • Pensar, recordar y compartir en forma voluntaria, si en el colegio se presentan conflictos porque las estudiantes sean diferentes en algo?
  • ¿En este curso se han presentado dificultades en las relaciones interpersonales entre algunas compañeras porque piensan distinto, Porque visten diferente? o por qué otra razón se presentan dificultades?
  • ¿Se justifican los conflictos entre las personas porque sean diferentes?

domingo, 14 de febrero de 2010

PILOSAS 3-2010

MIÉRCOLES DE CENIZA
"Acuérdate, hombre, que eres polvo y al polvo volverás"
Esta frase nos recuerda la necesidad que tenemos de rectificar nuestra vida y enderezar nuestros caminos, también la necesidad del amor y del perdón. El signo de la cruz es signo de profunda verdad. No debemos tomar este signo a la ligera. Es el momento del hombre, de recordar nuestra grandeza y a la vez nuestra pequeñez, de reconocer que en nuestro corazón hay grandes sentimientos, pero a la vez actitudes y comportamientos que muestran debilidad e inclinación al mal.
Se nos invita a buscar con corazón humilde y sincero y con espíritu de conversión a mejorar nuestra relación con los hermanos y por tanto con Dios.
Humildad. Tiene como origen la raíz latina "humus"=tierra (polvo), de esta misma raíz proviene "humano". El humilde es el que pisa tierra, el que sabe dónde está pisando, el que es sincero consigo mismo y con los demás porque sabe con autenticidad dónde tiene puestos los pies (ni se cree más de lo que es, ni se minusvalora en su ser).
"Humildad es andar en la verdad" nos dice Santa Teresa de Jesús.
Pisar la tierra con dignidad y saber en dónde se está parado (implica saber quién soy y qué quiero) es un proceso que cuesta muchísimo. Es justamente la cuaresma un tiempo para hacer buenos ejercicios de "humildad". Este es un tiempo muy oportuno para ello.
Esforcémonos para que esta semana al realizar el signo externo de la ceniza, vivamos humildemente el reconocimiento de nuestra debilidad y del gran amor de Dios.
(Raúl Luján)
ORACIÓN
Dios, que conviertes a ti los corazones de los creyentes,
escucha nuestras súplicas:
Concédenos abandonar los senderos del error.
Condúcenos por el camino que conduce a la vida;
para que fieles a tu amor
vivamos coherentemente con nuestra fe,
testimoniando con valor y humildad la verdad de la Palabra. Amén

domingo, 7 de febrero de 2010

PILOSAS 2-2010

EL ZAPATERO RICO
Un día bajó el Señor a la Tierra en forma de mendigo y se acercó a la casa de un zapatero pobre y le dijo: "Hermano, hace tiempo que no como y me siento muy cansado, aunque no tengo ni una sola moneda quisiera pedirte que me arregles por favor mis sandalias para poder seguir caminando".
El zapatero le respondió: "¡Yo soy muy pobre y ya estoy cansado que todo el mundo venga a pedir y nadie venga a dar!"
El Señor le contestó: "Yo puedo darte lo que tú quieras". El zapatero le preguntó: "¿Dinero inclusive?".
El Señor le respondió: "Yo puedo darte 10 millones de dólares, pero a cambio de tus piernas". -"¿Para qué quiero yo 10 millones de dólares si no voy a poder caminar, bailar y moverme libremente?", dijo el zapatero.
Entonces el Señor replicó: "Está bien, te podría dar 100 millones de dólares, a cambio de tus brazos". El zapatero le contestó: "¿Para qué quiero yo 100 millones de dólares si no voy a poder comer solo, trabajar, jugar con mis hijos y abrazar a mi esposa?"
Entonces el Señor le dijo: "En ese caso, yo te puedo dar 1000 millones de dólares a cambio de tus ojos". El zapatero respondió asustado: "¿Para qué me sirven 1000 millones de dólares si no voy a poder ver el amanecer, ni a mi familia y mis amigos, ni todas las cosas que me rodean?"
Entonces el Señor le dijo: "Ah, hermano mío, ya ves qué fortuna tienes y no te das cuenta".

REFLEXIÓN COMPARTIDA:

Invitar a las estudiantes a dialogar con una compañera cercana:
a. Mensaje del cuento
b. ¿Será que a nosotras(os) también nos pasa lo que le pasó al zapatero?
c. Dile una cualidad a tu compañera, ojalá una cualidad que no le hayas dicho antes.

ORACIÓN PERSONAL O GRUPAL
Dar gracias a Dios por los múltiples dones que nos ha entregado para poder alcanzar las metas que nos trazamos este año.

PILOSAS 1-2010

UN RATÓN INDECISO

Un ratón entró de noche en una tienda. Olía todas las cosas buenas que había allí dentro: la mantequilla, el queso, el tocino, el chocolate, el pan…Así que se levantó sobre las patas traseras estirando el hocico y soltando un silbido de alegría. Pero, ¿con qué debería empezar primero? Le iba a hincar el diente a un paquete de mantequilla cuando desde algún lado le llegó el aroma riquísimo a tocino y desde otro lado el olor irresistible del queso.
A punto de empezar a devorar el queso le invadieron las fragancias del chorizo, y luego las de las zanahorias frescas. Iba a echarle el diente a las naranjadas zanahorias, cuando, desde algún lado, le llegó el aroma de las nueces, y desde otro lado volvió a oler tan rico a mantequilla…
El pobre ratón corría de un lado a otro, sabía y no sabía lo que tenía que comer primero. Y de repente se hizo de día.
La gente entró en la tienda y echaron de allí al ratón. Y éste les contó después a los otros ratones: “Nunca jamás volveré a esa tienda. ¡Cuando quieres empezar a comer te echan fuera¡”
Pregúntate:
1. ¿Soy capaz de priorizar los proyectos y las acciones importantes y dedicarles suficiente tiempo y energía?
2. ¿Con qué actitudes inicio este nuevo año?

ORACIÓN
Dios que nos guías,
Vivifica tu Santo Espíritu en nuestros corazones y mentes
para que podamos seguir lo que es correcto.
Guíanos para que podamos saber
qué camino escoger y cuál rehusar,
qué conducta reclamar y cuál rechazar,
qué acción tomar y cuál evitar.
Ilumina nuestras mentes,
purifica nuestros corazones,
fortalece nuestra voluntad,
y guíanos para vivir como fieles seguidores/as de Jesús
todos los días de nuestra vida. Amén